Que complejo resulta para el planeta tierra albergar grandes plagas que, a su paso, destruyen todo; como ejemplo, basta recordar pandemias ocasionadas por la viruela, la peste negra, la COVID, langostas y por supuesto el ser humano.
Increíble don el que nos fue concedido, pues somos el ser vivo con la mayor capacidad para utilizar nuestro cerebro y gracias a esto, hemos evolucionado y transformado elementos naturales a través de la ciencia y la tecnología.
En ese paso avasallador, hemos controlado a otras especies, al grado de su aniquilación; ya conquistamos los 4 elementos, lo que nos ha permitido viajar al espacio e inclusive lograr la reproducción de manera asistida, asombrando a las leyes de la naturaleza.
Nos sentimos los reyes de la vida y como tal, despreciamos nuestro entorno y a nuestra propia especie, pues matamos por placer, esclavizamos y utilizamos a los demás, sin importar las consecuencias.
Las naciones más poderosas, cuidan religiosamente sus recursos naturales, pero explotan sin límite los de otros países, pensando tontamente que con esto, su hábitat se conservara, lo que ya se demostró es imposible, pues explotan la selva de las amazonas y los incendios se viven en California, tan solo por citar uno de los múltiples casos del cambio ambiental.
Apenas hace unos días, América Economía, publicó un estudio sobre emisiones de contaminantes y cuidados del hábitat; cómo has de suponer, las cifras son alarmantes, en todo el planeta, la inconciencia humana, está acabando a nuestra hermosa tierra.
El día de hoy, solo nos referiremos a América Latina, compartiéndote que el estudio a que aludimos, basa sus resultados en el análisis de 27 indicadores, destacando los gases de efecto invernadero, contaminación agrícola, manejo de residuos sólidos y líquidos, biodiversidad, legalidad, entre otros.
Si analizamos, tan sólo en nuestro continente, quienes son los grandes pulmones del planeta, veremos que Brasil, Ecuador, México y Canadá, tienen un peso decisivo; por lo que será muy importante conocer la evaluación que estas grandes naciones reciben.
Los 5 países latinoamericanos con peor sustentabilidad, según señala la publicación, son en el 5º lugar, Brasil, en 4º México, en 3º Argentina, en 2º Ecuador y en el vergonzoso primer lugar, Bolivia.
A diferencia de los anteriores, los mejor evaluados son Costa Rica, Uruguay y Colombia (en ese orden), dejando un halo de esperanza de que las cosas se pueden hacer de manera correcta.
Contario a lo que pudieras pensar, nos queda muy poco tiempo y avanzamos peor que las termitas en un árbol hueco, así que estamos a tiempo de hacer conciencia y más que un llamado a los gobiernos, un cambio en la educación personal, familiar y de nuestro entorno, que permita hacer los cambios que aseguren la sustentabilidad de nuestros recursos naturales.
- Fb: Arturo Gb / Arturo Gil Borja
- Tw: @arturogilb
Por hoy me despido, esperando tus comentarios.
Hasta la próxima.
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.
