Sin duda causó gran indignación hace unos días la difusión de un video a través de redes sociales, en el cuál una Profesora impartía su clase de inglés, mientras que, en cuestión de instantes, fue agredida de forma física y verbal por su presunto esposo. Sin embargo, más allá de la indignación social, este video nos hace recordar que actualmente 10 mujeres son asesinadas diariamente y más del 80% menciona que ha sufrido violencia de género de acuerdo con datos del INEGI. Estos datos, por supuesto se han agravado derivado de la pandemia, ya que es un hecho que hay un gran número de mujeres que en este momento se encuentran viviendo con sus agresores y desafortunadamente el #QuédateEnCasa se ha convertido en un gran peregrinar en los últimos meses para cada una de ellas.
La violencia contra las mujeres es cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.
Desafortunadamente el caso de la Profesora es tan solo uno de los muchos que existen actualmente activos en nuestro país. Si bien es cierto que los alumnos y la Institución Educativa para la que labora mostraron solidaridad para brindarle las herramientas y los medios necesarios para realizar su denuncia, al parecer no fueron suficientes para que ella se sintiera con las condiciones adecuadas para iniciar este proceso.
En los últimos años se ha fomentado una frase hacia las mujeres con la intención de que se sientan respaldadas, y denuncien los hechos de violencia que viven, #NoEstasSola, sin embargo, la pregunta en cuestión es ¿Se están generando realmente las condiciones necesarias para que las victimas de violencia den el paso hacia la denuncia contra sus agresores de forma segura? Los factores que influyen para llegar a la denuncia son muchos, pero el que más destaca es el miedo, desde dos vertientes, miedo de dejar esa relación tóxica y miedo desde la vergüenza por aceptar todo lo que han vivido y que las autoridades no crean en su dicho. Ante estas situaciones, solo el 28% de las víctimas acude a una instancia jurídica de acuerdo con el estudio sobre la “Inhibición a denunciar de las víctimas de violencia de género”.
La pandemia COVID-19 es un hecho que agravó la violencia que viven a diario las mujeres y este video nuevamente es un claro llamado a las autoridades desde las Instancias Municipales hasta las Federales, para continuar y fortalecer las acciones para prevenir y erradicar esta segunda pandemia llamada violencia de género.
Pero no solo es un llamado a las autoridades, también es un llamado ciudadano, en el que realmente nos pone a reconsiderar las acciones que realizamos desde cualquiera de nuestras trincheras ya sea laborales o educativas para sumar a que la violencia de género pueda ir disminuyendo, partiendo del entorno en el que vivimos o nos desempeñamos. El reto es inmenso, pero es un hecho que la suma de muchos a través del trabajo coordinado entre ciudadanía y gobierno, puede ser el punto final para los agresores.
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.
