En las últimas semanas ocurren situaciones en el espacio exterior, de suma importancia para el desarrollo de la humanidad. Las noticias sobre lo que acontece en Marte, desde febrero de este año, dan la certeza de estar cada vez más cerca del inicio de una posible colonización humana en el planeta rojo.
La conquista a Marte ha comenzado desde hace tiempo. Lo que se veía hasta hace poco como un escenario de ciencia ficción, ha dejado de serlo. Ahora solo es ciencia aplicada en el presente. Lo que está sucediendo a millones de kilómetros del planeta que habitamos es digno de un buen guion sobre alguna invasión espacial.
Desde los inicios del cine, a principios del siglo XX, ya algunos realizadores llevaban a la pantalla historias sobre el hombre y el espacio exterior. En 1902, el visionario francés Georges Méliès, junto a su hermano Gastón, se inspiraron en los relatos literarios de Julio Verne y H.G. Wells, para producir una obra que antecede la ciencia ficción cinematográfica: “Le Voyage dans la Lune” (El viaje a la luna).
El pasado 18 de febrero, el vehículo explorador Perseverance, se posó sobre la superficie de Marte, tras siete meses de haber salido de la Tierra. Se trata de la mayor misión al Planeta Rojo. El propósito de esta misión, denominada “Marte 2020”, es buscar rastros de vida en lo que fue un lago hace millones de años. Los instrumentos científicos del astromóvil, permitirán el estudio astrobiológico de ese planeta.
Pero, los avances no se detienen ahí. Esta semana, un helicóptero robótico de esta misión, llamado Ingenuity, realizó el primer vuelo con motor en otro planeta. Sin duda, es un hecho histórico, solo comparable como el primer vuelo de los hermanos Wrigth, realizado en 1903. El Ingenuity lleva consigo un fragmento de tela de una ala del Flyer 1, avión del aquel primer vuelo.
En 1910, Ashley Miller dirigió un cortometraje de 4 minutos titulado “A Trip to Mars” (Un viaje a Marte). Este filme fue producido por el genio Thomas A. Edison. La historia, filmada en el invento de Edison, el Quinetoscopio, trata sobre un científico que descubre una “gravedad inversa”, y llega a Marte. Pocos años después, en 1918, una película danesa del mismo título “Un viaje a Marte”, dirigida por Holger-Madsen, relata la historia de un doctor que construye una nave y viaja a aquel planeta.
Esas eran historias que maravillaban al público. Eran relatos que planteaban un futuro muy lejano. Hoy, es sorprendente enterarse de lo que sigue sucediendo a 300 millones de kilómetros de aquí. El dispositivo de nombre Moxie, parte del Perseverance, consiguió, también durante esta semana, convertir dióxido de carbono en oxígeno, en su primera prueba generó lo suficiente como para que un astronauta respire durante 10 minutos.
Marte dejó de ser ficción. El cine nos hizo viajar al planeta rojo, a lo largo de toda su historia. La próxima película sobre este planeta, no será una ficción, será contada con las imágenes captadas por las 23 cámaras y 2 micrófonos de la misión “Marte 2020”.
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.
