El 27 de febrero del 2020, es una fecha que marca un antes y un después en la historia de nuestro país. Fue el día en el que oficialmente se detectó el primer caso de Covid-19 en México. A partir de ese momento nada ha vuelto a ser “normal”.

En un año, hemos aprendido a vivir con la pesada losa de la pandemia. El presente es incierto, el futuro es algo lejano, borrascoso. ¿Qué sigue? Es difícil suponerlo, es casi imposible tener certeza sobre lo que viviremos como sociedad, como colectivo.

La película “Contagio” (Contagion), dirigida por Steven Soderbergh; estrenada en el 2011; aborda el tema de una pandemia muy similar a la que tiene al mundo en jaque ahora mismo. El guion de ese filme es obra de Scott Z. Burns. «Todos los científicos con los que hablé cuando trabajé en la película me dijeron exactamente lo mismo: no se trata de “y si”, se trata de “cuando”&». Son palabras de Burns, en referencia a las similitudes de lo que escribió para “Contagio” y lo que sucede con esta pandemia.

Hemos visto magníficas adaptaciones de la realidad a la ficción, grandes obras del cine y la literatura se inspiraron en hechos reales. Pero lo que yo nunca había siquiera imaginado, es vivir la adaptación de una ficción a la realidad. Pareciera que los realidad está escrita por un brillante guionista de Hollywood.

Todo el proceso de la pandemia, absolutamente todo el desarrollo de hechos causado por el Covid-19, está ilustrado paso a paso en la película “Contagio”. ¿En qué parte vamos? En el final de la película: la vacunación.

En la ficción de Burns, el virus MEV-1 nació en Hong Kong, con una mortalidad de 20-30%. Con síntomas como fiebre, tos y encefalitis. El Covid-19, nació en China, su mortalidad, según la Organización Mundial de la Salud  (OMS) es de 0.27% (la gripe común tiene una tasa de mortalidad del 0.21%). Con síntomas muy parecidos. En ambos casos, ficción y realidad, el virus se ubica como un SARS -Síndrome respiratorio agudo grave-.

Según los especialistas encargados de investigar el origen del Covid-19, concluyeron que fue un murciélago el ente transmisor de la enfermedad; lo mismo que en la película hecha hace 10 años. Otra notable similitud, es respecto a la concepción de la vacuna: en “Contagio”, la científica Ally Hextall, desarrolla la vacuna contra el MEV-1, y la prueba en ella misma. En nuestra realidad, la profesora de vacunología en el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, Sarah Gilbert, desarrolló la vacuna contra el coronavirus, para AstraZeneca; sus hijos (trillizos) fueron voluntarios para las pruebas de la vacuna.

En el relato cinematográfico, los representantes de la OMS, proporcionan un placebo, en lugar de vacuna, a una comunidad en condiciones de pobreza. Hoy, ya hay denuncias en algunos puntos del orbe por casos similares. Además, la propia OMS, alerta sobre el acaparamiento de vacunas en los países ricos, dejando en desventaja a los países en vías de desarrollo.

Manipulación mediática en la información sobre la pandemia, caos social, cuarentena, distanciamiento social, contagio,  fómites (objetos inanimados que llevan agentes infecciosos), corrupción. Todo eso pasa en la película “Contagio” y también ocurre en la realidad del Covid-19. ¿Qué sigue?

ACLARACIÓN                                                     
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *