- Fb: Arturo Gb
- Tw: @arturogilb
Si nadie te garantiza el mañana, el hoy se vuelve inmenso”.
Carlos Monsiváis
Todos decimos amar a México, pero pocos nos interesamos por aprender de su riqueza histórica; desde esa nación pre colombina, hasta la República contemporánea, este país ha sufrido grandes retos y en todos ha salido avante.
Apenas el pasado día viernes 11 de septiembre, Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México, compareció ante el Senado de la República, para expresar la preocupación de las instituciones de crédito, con relación a la crisis económica mundial, de la cual México no escapa.
Expuso números, muchos de ellos preocupantes, al mencionar que hay más de 24 millones de mexicanos en el desempleo y aproximadamente 60 millones sin el mínimo vital para subsistir.
Ya comentaba hace unos días, el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, sobre las expectativas de crecimiento de nuestro país para el año 2021, al prevenir que lograremos subir el Producto Interno Bruto (PIB) en un 4.6%.
Muchos comentaron que esto no sucederá, pero comenten el error de comparar el PIB del año que entra, con el que teníamos en enero del 2020; y es ahí donde las cuentas no les cuadran.
Lo anterior, es en virtud de que en el primer semestre de este 2020, sufrimos el derrumbe del PIB por más de 18 puntos porcentuales, y para el cierre del año, podríamos recuperar un poco esta caída, y situarnos, según los analistas, en alrededor de un menos 12%.
Los que critican las cifras del Secretario, piensan que México tendría, primero, que recuperar el 12% perdido, para después empezar a crecer, por lo cual, en un acumulado de dos años (2020 y 2021), seguiríamos, al menos, 7% abajo.
Sumando los dos años, el silogismo es cierto, pero la realidad es que el PIB se mide por anualidad y no por acumulados, aunque cada sexenio, en las cuentas que presentan los gobiernos salientes, esta suma sí se formaliza.
El comparativo entonces, tendrá que ser a los números totales del 2020 y para el 2021, tendremos un crecimiento, comparado al 2020, superior al 4%.
En la suma de los tres primeros años de este gobierno, será de una caída de más de 7% del PIB, pues 2019 el crecimiento fue cero, el 2020 será de menos 12% y el 2021 un positivo de alrededor del 5%.
En tan solo tres años, nuestra nación habrá sufrido un daño económico, cuya recuperación, (para estar al menos con el crecimiento que tuvimos al 2018), de 4 a 6 años, y la participación de todos, será fundamental para lograrlo.
Por ello, deberemos seguir los consejos de la banca privada, tanto en el gasto familiar como en el gasto público, debiendo procurar el ahorro y el gasto responsable, pues por más que lleguen duros golpes económicos o de cualquier otra índole, México siempre se levantará y saldrá adelante.
La inversión en el sector salud seguirá en crecimiento, pues la pandemia no culminará este año, veremos entonces, si se refuerza además, el gasto en educación o se privilegian los programas sociales; esperemos los próximos días, para ver que deciden las instancias federales, responsables de aprobar el presupuesto para el año entrante.
Por hoy me despido, esperando tus comentarios.
Hasta la próxima.
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.
