Felipe Zúñiga es un artista mexicano nacido en la Ciudad de México en 1978, estudió la licenciatura en Artes Visuales de 1996 al 2000 en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y del 2005 al 2008 estudió la maestría en Artes Visuales en la Universidad de California, Estados Unidos. Utiliza medios como el vídeo, el performance, la instalación y también es curador.
En su trabajo él tiene una fuerte influencia de su entorno, dominada por el lugar donde vivió y se desarrolló. Creció cerca de los mercados de Jamaica, Sonora y la Merced y también cerca del Palacio de Bellas Artes. Esto sin duda lo influenció al estar rodeado de cultura, espectáculos callejeros y artesanos. Podemos identificar que lo expresa en sus obras con elementos de la cultura popular y con recursos que observa e identifica en los otros, elaborando sus obras desde la crítica y la ironía.
Aunque tiene proyectos de temas diversos, hoy trataremos dos de sus líneas de trabajo, en una aborda el cuerpo y la espacialidad y en otra, los medios populares y lo nacional, desarrollados en la Ciudad de México y en Tijuana, Baja California, donde reside desde 2005.
Podemos ver estos temas en la obra MediaWomb (2009) que realiza en Tijuana con el colectivo CUBO, integrado por Giacomo Castagnola, Nina Waisman, Camilo Ontiveros y Felipe Zúñiga, resultando una instalación escultórica/sonora/interactiva


La estructura construida con cartones de huevo apilados es un diseño de Giacomo Castagnola. Por su parte Nina Waisman coloca sensores de movimiento en la estructura que al ser activados reproducen sonidos atmosféricos recopilados al caminar por la ciudad, reportes sobre la violencia en la frontera, etc. mismos sonidos que fueron apropiados por Camilo Ontiveros y Felipe Zuñiga. Al entrar el espectador a la instalación es él quien determina con sus movimientos lo que escucha, ya que algunos sensores activan los sonidos atmosféricos y otros los de los medios sensacionalistas, así como con que volumen e intensidad se reproducen.
En esta obra se platea una problemática latente en aquel 2008 y también hoy en día: la violencia expuesta en los medios de comunicación y el círculo vicioso formado entre el consumidor y las mismas imágenes. Siendo el primero más partícipe de lo que cree en el ciclo de consumo, pues es el que determina la demanda de esas noticias, la saturación de las mismas y la consecuente reproducción. Creando un sistema que se alimenta a sí mismo al igual que la imagen de la serpiente que engulle su cola, el Ouroborus.
Me parece interesante el planteamiento de esta obra pues desde hace años estamos saturados de noticias de hechos violentos, tanto que lo hemos normalizado. Las noticias se dan con total naturalidad y nosotros la recibimos con esa misma abertura. Mas que un hecho que indigne y nos lleve a la acción para impedir que siga ocurriendo, lo asimilamos como algo del día a día.
A continuación un vídeo de la obra:
