Los avances tecnológicos están revolucionando al mundo y las máquinas parecen, como si se tratara de una película de ciencia ficción, invadir cada vez más ámbitos. Hace diez años bien pudimos aseverar que si en algo los robots no iban a poder involucrarse jamás era en la creación artística, ya que esta requiere, supuestamente, de emociones; pero hoy en día, la Inteligencia Artificial es capaz de hacer “arte” con prácticamente nula intervención humana, y la música no es la excepción.
 
Desde la aparición de la música electrónica en los 50, incluso antes, al probar que los instrumentos musicales podían ser sustituidos por computadoras y programas, se abrió el debate de si a quienes hacen este tipo de música se les puede llamar músicos o son programadores. Pero la situación ha llegado más lejos, para probarlo, en esta ocasión te traigo algunos ejemplos de cómo las máquinas y la Inteligencia Artificial están creando música no solo desplazando a los instrumentos, sino al ser humano mismo.
 
Desde 2013, en Berlín, Alemania, Frank Barnes, con la colaboración de Markus Kolb y Stock Plum, formó Compressorhead, un proyecto que consiste en una banda -literalmente- de metal, integrada por robots que tocan instrumentos eléctricos y acústicos reales. Los robots están hechos por partes recicladas y son controlados mediante secuencias MIDI. Empezaron intermpretando covers para luego integrar a los ex miembros de NoMeansNo, los hermanos Rob y John Wright como directores musicales, compositores y vocalistas. Con esa alineación, en 2017 lanzaron su álbum debut Party Machine con canciones originales.
 

 
Asimismo, el músico, compositor, productor discográfico y DJ inglés Tom Jenkinson, mejor conocido como Squarepusher, creó Z-Machines, una banda de rock conformada por tres robots japoneses que desafían los principios de la música: Mach, el guitarrista, con 78 dedos, melena de cables, dos guitarras y doce púas; Ashura en la batería con 22 brazos; y Cosmo, capaz de tocar los teclados mediante un láser proyectado desde sus ojos. En 2014 estrenaron su primer EP titulado irónicamente Music for Robots.
 

 
Hasta aquí, las máquinas sólo son capaces de tocar los instrumentos, pero aún requieren de humanos que compongan las canciones. Pero todo cambió con la invención de FlowMachines en 2016, un sistema de Inteligencia Artifical desarrollado por Sony CSL capaz de componer música por sí solo. Este programa fue alimentado con más de 13,000 melodías, de una gran variedad de géneros musicales, principalmente de jazz, pop, música brasileña y de obras de Broadway. Esto lo hizo capaz componer una canción completamente nueva en minutos, con solo buscar en su base de datos y armarla con fragmentos de las otras canciones. Sin embargo, el sistema aún no es capaz de trabajar por sí mismo, ya que se apoya en un compositor humano quien produce la canción, selecciona el estilo y género, además de arreglar la letra. Para su primer tema, al programa se le pidió componer una canción de pop al estilo de The Beatles y el resultado fue Daddy”s Car, que puedes escuchar a continuación.
 

 
Pero eso no es todo, desde 2017 existe Jukedeck, fundado por Ed Newton-Rex; se trata de una compañía que crea y vende música generada mediante Inteligencia Artificial. Este programa permite a los usuarios escoger la duración de la pieza, el estilo, los instrumentos, el ritmo, el tipo de sentimiento que queremos despertar e incluso los momentos de clímax. Esta herramienta es especialmente útil para vloggers y evitar así los “molestos” inconvenientes con el Copyright, ya que cuenta con la licencia adecuada para poder usarse en cualquier proyecto, personal o comercial, pudiendo ajustar la duración a vídeo un grabado con anterioridad.
 

 
Impresionante, ¿cierto? ¿Crees que en un futuro las máquinas lleguen a suplir por completo al ser humano en el proceso de creación e interpretación musical y solo nos limitaremos a escuchar pasivamente? Déjame tus comentarios a través de mis redes sociales.
 
REDES:
Facebook: /MelomanoRadio
Twitter: @MELOMANO_radio
Instragram: melomano.media

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *