En esta segunda parte sobre fibrilación auricular ofreceré información acerca de los factores de riesgo que desencadena esta enfermedad, algunos tipos de fibrilación auricular, cómo se realiza el diagnóstico y algunas formas de tratamiento médico.

Factores de riesgo que se pueden controlar
 

  • Sobrepeso u obesidad.
  • Beber demasiado alcohol.
  • Fumar.
  • Uso de estimuladores cerebrales y cardíacos (drogas, bebidas con alto contenido de energía)
  • Efectos adversos de algunos medicamentos

 
La fibrilación auricular se puede presentar después de una cirugía
 

  • En algunos casos, la fibrilación auricular se puede desencadenar después de una cirugía.
  • El bypass coronario u otro tipo de cirugía de corazón pueden ser algunas causas desencadenantes de fibrilación auricular.
  • A menudo, puede venir acompañada por otras complicaciones.
  • Afortunadamente, cuanto esto sucede, es probable que el tipo de fibrilación auricular se pueda controlar en poco tiempo.

 
Fibrilación auricular “solitaria”
 

  • Cuando se presenta un caso de fibrilación auricular sin un factor desencadenante obvio se conoce como fibrilación auricular “solitaria”.
  • Esto es más común en pacientes menores de 65 años.
  • Puede ser necesario prescribir tratamiento médico si el paciente percibe latidos rápidos o fuertes del corazón.
  • También se puede prescribir tratamiento médico si existe un riesgo alto de que se pueda formar un “coágulo” en la sangre debido a los latidos irregulares del corazón.

 
Diagnóstico con estudios para medir la actividad eléctrica del corazón

  • Uno de los estudios que permiten para diagnosticar la fibrilación auricular es el electrocardiograma.
  • Esta prueba consiste en registrar la actividad eléctrica del corazón para conocer el ritmo y la frecuencia de los latidos.
  • Existe otra prueba diagnóstica que se llama Holter, el cual consiste en colocar un dispositivo portátil en el paciente y permite dar seguimiento a las actividades diarias del paciente durante 24 horas o más para detectar todos los latidos del corazón. De esta manera puede ser factible detectar la fibrilación auricular.
  • Además, se pueden requerir pruebas adicionales como un ecocardiograma. Esta herramienta de diagnóstico permite detectar daños en las válvulas del corazón así como datos que indiquen “crecimiento del corazón”. También se puede determinar la fuerza con la cual el corazón “expulsa” la sangre a todo el cuerpo.
  • La prueba de esfuerzo consiste en poner a caminar o trotar al paciente para saber el comportamiento del corazón al momento de someterlo a actividad física.

 
¿Cuánto dura un episodio de fibrilación auricular?
 
    Es una pregunta difícil de contestar:
 

  • Cuando un paciente desarrolla fibrilación auricular por primera vez, este trastorno del corazón puede aparecer y desaparecer de manera espontánea o con tratamiento médico.
  • El ritmo irregular puede durar desde unos cuantos segundos hasta algunas semanas.
  • Si se acompaña por otro problema de salud, como alteración en la glándula tiroides, neumonía u otra enfermedad que requiera tratamiento médico, la fibrilación auricular puede desaparecer una vez que se controlen las otras causas.
  • Sin embargo, en algunos pacientes existe el riesgo de que el ritmo cardíaco nunca vuelva a ser normal y requieran tratamiento de por vida.

 
¿Qué es la cardioversión?
 

  • Una alternativa de tratamiento médico consiste en restablecer un ritmo cardíaco normal con una “descarga eléctrica” o con un medicamento.
  • Pero si el paciente ha tenido la fibrilación auricular por más de 48 horas, estos procedimientos necesitan realizarse en centros médicos altamente capacitados por las posibles complicaciones que se pudiesen presentar.
  • Es posible que un paciente deba tomar un medicamento llamado anticoagulante por algunas semanas antes de que se realice algún procedimiento. Este medicamento sirve para “adelgazar” la sangre y evitar  la formación de un coágulo.

 
Tratamiento con medicamentos:

  • Si los síntomas del paciente son leves o si el ritmo cardíaco se normaliza con la cardioversión, es posible que deba tomar medicamentos de control.
  • Estos medicamentos ayudan a mantener estable el patrón de los latidos del corazón.
  • La mayoría de estos medicamentos evitan que el corazón se acelere demasiado.
  • El ácido acetilsalicílico (conocido como “aspirina”) u otros medicamentos llamados anticoagulantes pueden ayudar a prevenir la formación de coágulos y esto disminuye la posibilidad de sufrir un infarto cerebral.

 
Ablación como otra alternativa de tratamiento médico para fibrilación auricular
 

  • Este procedimiento consiste en introducir una pequeña sonda a través de un vaso sanguíneo que llega al corazón.
  • Posteriormente, se utiliza energía de radiofrecuencia, láser o frío intenso para eliminar el tejido que envía las señales dañinas al corazón.
  • Es una buena alternativa de tratamiento médico que no requiere cirugía a corazón abierto.
  • Generalmente los candidatos para este procedimiento son pacientes que tienen síntomas graves y en quienes la cardioversión y los medicamentos no han funcionado.

 
 
Otras alternativas de tratamiento médico
 

  • Cirugía a corazón abierto.
  • Colocación de marcapasos.

 
¿Cómo prevenir la fibrilación auricular
 

  • Comer una dieta nutritiva que incluya suficientes vitaminas y minerales.
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Controlar la presión arterial.
  • No fumar y evitar la inhalación del humo del cigarro.
  • Moderar o evitar el consumo de alcohol.

 
 En esta semana, hemos aprendido algunos aspectos importantes relacionados con la fibrilación auricular. Como cada semana lo recomiendo, las medidas preventivas con imprescindibles para el cuidado de la salud, antes de que se desarrolle una enfermedad.
 
Muchas gracias por su atención y estoy a sus órdenes.
 
 
Dr. Jorge Alejandro Lemus Arias
Especialista en Medicina Interna Prevención, diagnóstico y enfermedades de los adultos
[email protected]
https://medicodecabecera.com.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *