Guanajuato.- El desabasto de medicamentos oncológicos en hospitales del estado que dependen del Gobierno Federal se ha agravado desde agosto del año pasado, manifestaron personas benefactoras que se dedican a apoyar a pacientes con cáncer.
En entrevista con AM, Ana Isabel Anda Torres, sobreviviente de cáncer de mama y benefactora y Claudia Gutiérrez, del Centro Integral de Apoyo a Niños con Cáncer (Erandi), señalaron que el problema se centra en hospitales del IMSS y en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB) en León.
Este domingo, tanto Ana como Claudia se unirán a la marcha nacional que se realizará de manera simultánea en varias ciudades y que es convocada por la asociación Nariz Roja A.C. para exigir abasto de medicamentos y atención digna a pacientes con cáncer y otras enfermedades.
AM buscó vía WhatsApp a la directora del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, Rocío del Carmen Mendoza Trujillo, para entrevistarla sobre el tema y confirmar si persiste el desabasto de medicamentos, insumos y equipamiento como lo señalaron en febrero pasado trabajadores de la unidad en una manifestación.
Sin embargo, la funcionaria se limitó a responder: “Puede comunicarse al área de comunicación social teléfono 4772672000 Ext 1706“, donde Ricardo Ojeda pidió hacer por escrito la solicitud de la entrevista. Hasta la tarde de este viernes no hubo respuesta.
La marcha se adelantará en algunas ciudades del País y se celebrará hoy. Una de ellas es Salamanca.
“El cáncer no espera”
Ana Anda Torres compartió que es consejera de varias fundaciones que apoyan con medicamentos, alimentos y otros insumos médicos a pacientes con cáncer de mama y niños con algún diagnóstico de cáncer y aseguró que la escasez es más grave en el HRAEB.
Los hospitales de alta especialidad en todo el país son los que están sufriendo más este desabasto, el Hospital General de León no porque es estatal y hemos tenido mucha apertura con el sector salud estatal para que proporcione los medicamentos”.
“El gobierno federal derrama millones de pesos en otras cosas cuando se necesitan en el sector salud. El hospital que de plano está para la calle es de Alta Especialidad del Bajío de León”, lamentó.
Ana Anda Torres explicó que si se requiere un medicamento lo busca con alguna asociación o proveedores quienes conscientes de la problemática les dan precios especiales a las asociaciones.
El cáncer avanza, no se espera y ha pasado que desde el gobierno federal anterior han fallecido muchos niños porque se buscan padrinos quienes pueden ayudar una o dos veces porque no pueden pagar la quimioterapia cada vez que la necesitan los niños”, comentó.
Ana contó que en diciembre del año pasado, en el HRAEB tocó la campana como símbolo de que venció el cáncer, su tratamiento duró tres años y durante siete años estuvo en observación y con medicamento que la mayor parte del tiempo faltó.
“Al estar dentro del HRAEB me di cuenta de todo, al inicio no batallé y no gasté ni un peso, pero en el proceso de observación no había del medicamento que necesitaba. Terminé este proceso sin la medicina.
“Subía a la dirección y me pedían presentar una queja tras otra pero nunca mandaron el medicamento, hubo compañeras que fallecieron por esta causa”, recordó.
Enfatizó que el desabasto comenzó desde que se creó el extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y subrayó que los medicamentos para las quimioterapias son personalizados, por lo que no se consiguen ni en las farmacias especializadas, “necesitamos que las autoridades nos volteen a ver“, demandó.
“Es una realidad la falta de medicamentos”
Claudia Gutiérrez del Centro Integral de Apoyo a Niños con Cáncer (Erandi) de León dijo que es una realidad la falta de medicamentos y aseguró que el desabasto le ha afectado a esta asociación que surgió en 2018 al grado de tener que cerrar sus oficinas durante dos años.
Tuvimos que dejar nuestras oficinas porque pagábamos medicamentos o la renta, todos los especialistas como psicólogos, tanatólogos y nutriólogos nos apoyan con la atención en sus consultorios, por fortuna vamos a reabrir las oficinas en próximos días”.
“El Hospital General de León está bien de abasto pero el de alta especialidad es el hospital que está batallando más. Nosotras conseguimos los medicamentos que faltan y a partir de agosto del año pasado empezó a ser más fuerte el problema al grado de ver nuestras cuentas en ceros”, sostuvo.
Explicó que a través del programa “Reciclando por un nuevo amanecer” en el que recolectan libros, libretas, archivo muerto, pet, latas y tapas para venderlo generan recursos para comprar los medicamentos.
“Tenemos otros programas para costearlos y buscamos donativos con las empresas pero nos hemos visto muy afectados por el desabasto. Le exigimos a las autoridades federales que se pongan las pilas en materia de salud porque es de lo más importante y es a lo que más le están recortando recursos”, lamentó.
Claudia consideró que tanto niños como adultos merecen una atención digna y tratamiento para cualquier enfermedad, por lo que exigió al gobierno federal que no deje morir a las personas que no tienen los recursos para pagar su tratamiento.
Mucha gente piensa que es un mito que no es una realidad la falta de medicamentos, es un hecho, quizá no lo creen porque no lo están viviendo pero hay muchas personas enfermas que están batallando por esta escasez”, expresó.
Erandi surgió en León en 2018 y brinda apoyo a niños de distintos municipios de Guanajuato, las personas interesadas en donar pet o papel pueden llevar sus donativos a la colonia San Isidro en Paseo de los Cisnes 115 de lunes a viernes de 9 de la mañana a 4 de la tarde.
“No ha habido ningún avance”

El diputado federal guanajuatense Alan Sahir Márquez Becerra manifestó que no ha habido ningún avance a las peticiones que hizo por escrito a través de un oficio ante el IMSS Bienestar para exigir que se garanticen los medicamentos, insumos, capacitación y equipamiento que requiere el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB).
En entrevista con AM el legislador dijo que recibió una respuesta a su oficio el pasado 20 de mayo por parte de la Unidad Jurídica de la Coordinación de Asuntos Consultivos y Normativos del IMSS Bienestar, sin embargo manifestó que esta respuesta no resuelve de fondo las necesidades ni la operación del hospital.
El hospital, para la función que tiene, pues no está cumpliendo, porque tiene muchas carencias, el tema de los medicamentos no se ha resuelto además de que no hay una fecha establecida por escrito para que se resuelva y esto lo que propicia es que las citas se posterguen hasta meses y que no se admitan nuevas atenciones”.
“Como diputado federal no voy a quitar el dedo del renglón para que cumplan con los compromisos con el hospital, sobre todo por lo más sensible que es la salud de las niñas, niños y de todas las personas que debería estar atendiendo este hospital”, apuntó.
Destacó que urge un pronunciamiento por parte de las instancias federales donde indiquen la solución real e inmediata con fecha para el HRAEB e informó que envió un oficio de seguimiento.
“De ser necesario y tener que hacer presencia permanente en las oficinas federales de salud, pues lo vamos a estar haciendo”, concluyó.
El 20 de febrero del año en curso, el diputado Alan Sahir Márquez Becerra, secretario de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, también presentó un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades federales a que atiendan el problema que ha impactado en el tratamiento de los pacientes.
La respuesta del IMSS Bienestar
A la solicitud de un informe técnico y público que detalle las acciones implementadas para garantizar el suministro de medicamentos, insumos médicos y atención médica integral se informó que actualmente se está llevando a cabo, a través de BIRMEX un proceso de licitación para la compra consolidada de medicamentos para los ejercicios fiscales 2025-2026.
Asimismo y de acuerdo con lo señalado por el área técnica, se encuentran en proceso de contratación los servicios integrales de hemodiálisis, laboratorio clínico, mínima invasión, dosimetría, preparación de mezclas oncológicas, nutriciones parenterales y osteosíntesis.
AAK
