Así la marcha en León, Guanajuato. Foto: Gerardo García.

Con información de Fernando Martínez, Ricardo Prieto, Javier Vargas, Eribaldo Gutiérrez y Salma Hernández

Guanajuato.- En varios municipios del estado se realizaron marchas en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

León, Guanajuato

Eduardo Domínguez Gómez hace cinco años que desapareció en León en el rancho Puerta de San Germán mientras trabajaba; este sábado su nombre y el de otras personas desaparecidas fueron gritados durante la marcha del Colectivo Unidos por los Desaparecidos de León.

Esta movilización, que comenzó al pie del Arco de la Calzada y concluyó en la Plaza Principal, se realizó con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, conmemorado cada 30 de agosto desde 2011, tras haber sido instaurado en 2010 por la Asamblea General de la ONU.

En entrevista con AM, Jessica Domínguez Gómez compartió que desde hace cinco años busca a su hermano Eduardo, una búsqueda que se ha convertido en una lucha constante con las autoridades estatales y la Fiscalía General del Estado.

“Mi hermano trabajaba en el campo, se lo llevaron de su trabajo, estaba descargando pastura cuando llegó una camioneta y se lo llevaron. Así como busco a mi hermano busco a cada uno de mis compañeros y también los que no lo son.”Buscamos a todos nuestros desaparecidos tanto de aquí de León como de otros estados porque la vida me llevó a este camino, no lo busqué solo Dios sabe porqué me puso aquí. Es una lucha en la que el gobierno no nos da respuesta y la fiscalía nos ignora y protegen más al delincuente que a la persona que estamos buscando”, señaló.

Cerca de 100 personas participaron en la marcha que comenzó a las 10:30 de la mañana en el Arco de la Calzada, avanzó por la calle Progreso, continuó por el bulevar Adolfo López Mateos e ingresó a la calle Hidalgo para llegar a la Plaza Principal.

La movilización concluyó con una representación en la que se simuló el hallazgo de un cuerpo, seguida de la oración del Padre Nuestro en memoria de las personas desaparecidas.

Entre las consignas que se escucharon estuvieron:

“¿Qué queremos?, ¡Justicia!, ¿Cuándo?, ¡Ahora!”

“¿Por qué los buscamos?, porque los amamos”

“¡Señor, señora, no sea indiferente, se llevan a nuestros hijos delante de la gente!”

“¿Esas quiénes son? Somos buscadoras y queremos solución”

“Es la primera marcha a la que me uno”

A las tres de la tarde, el Colectivo Madres Guerreras de León también marchó para demandar a las autoridades que sus seres queridos desaparecidos sean encontrados. Previo a la movilización realizaron una caravana de 20 vehículos que partió de Centro Max hacia el Arco de la Calzada.

Marta Graciano compartió que esta es la primera marcha a la que se une, debido a que busca a su hijo Juan Navarro Graciano, de 42 años, quien el pasado 5 de junio salió de su casa en la colonia Obregón hacia una tienda y ya no regresó.

“Por parte de las autoridades está activa la búsqueda, a mi nieta le dijeron de este colectivo y me comuniqué, también presenté la denuncia y ya se buscó en hospitales, en ceresos, en cerros y presas sin localizarlo.

Foto: Gerardo García.

“Mi hijo tiene discapacidad, tiene una placa en el lado izquierdo de la cabeza, una de sus manos no tiene movilidad, es fácil de identificarlo pero nadie sabe nada de él. Es la primera marcha a la que me uno porque es una forma de alzar la voz y la gente que tenga información que la proporcione de forma anónima”, exhortó.

“Es un grito desesperado para que nos escuchen”

María de Sanjuana Argote Reyes busca a su hija María Yezenia Margarita Zapata Argote, desaparecida el 27 de junio de 2023 en León.

“Fuimos de visita a casa de su abuelita, salió a un mandado y no regresó. Las autoridades no tienen ninguna noticia sobre ella, no hay ningún indicio de dónde pueda estar. En ese momento tenía 29 años, era ama de casa, tiene dos hijos, un niño de nueve y otro de cuatro años.

“Desde la desaparición de mi hija entré al colectivo que me abrió las puertas, no es un colectivo es una familia para buscar a nuestros hijos. Hace falta que las autoridades se centren más en este problema porque creo que sí hay forma de encontrarlos”, manifestó.

“Siento que mi hijo ya está sin vida”

Martha Cruz Reyes, vocera del Colectivo Madres Guerreras de León, comentó que como parte de las actividades colocaron lonas con fichas de búsqueda de desaparecidos en varios puentes de la ciudad.

Detalló que el colectivo está conformado por más de 100 familias, de las cuales el 90 % aún busca a sus familiares y el 10% ya los localizó.

“El 30 de agosto mi hijo Lucio Uriel cumple ocho años desaparecido, desapareció en un establecimiento de un centro comercial, no hay ningún avance en la investigación. Siento que ya está sin vida, no pierdo la esperanza de encontrarlo o que las autoridades me digan aquí está tu hijo”, confesó.

Galería de las marchas en Guanajuato por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

 

 

                         

Irapuato, Guanajuato

En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el dolor y la esperanza se sintieron en Irapuato, donde dos colectivos de búsqueda marcharon por las calles. “Una Luz en mi Camino” y “No te Olvidamos, te Buscamos” salieron para exigir la localización de sus familiares y visibilizar su lucha.

El colectivo “Una Luz en mi Camino” inició su jornada con una misa en el Templo del Santuario. Posteriormente, sus cerca de 200 integrantes marcharon hacia la Presidencia Municipal, donde encendieron veladoras en memoria de quienes no están.

La protesta continuó hasta las oficinas de la Fiscalía del Estado en Irapuato, pero al llegar, se encontraron con las puertas cerradas. Para el colectivo, esta acción representa el cierre del acceso a la justicia y al diálogo.

“Aquí estamos haciendo una red de todos los desaparecidos, para que la Fiscalía vea que no nada más son números, sino familias, son personas que estamos buscando y que estamos sufriendo y que no nos cierren la puerta, sino al contrario no la abran. El día de hoy nos cerraron la puerta, no somos un colectivo violento, somos un colectivo pacífico, si estamos buscando paz, pues obviamente tenemos que que traer paz, sin embargo, pues así como nos cierran la puerta nos han cerrado muchas veces el acceso a la justicia”, señaló Patricia Barrón, representante del colectivo.

Por la tarde, el colectivo “No te Olvidamos, te Buscamos” salió desde la Plaza de los Fundadores. Los alrededor de 50 integrantes recorrieron las calles de la ciudad con un solo objetivo: generar empatía en la ciudadanía y mantener viva la exigencia de justicia.

Connie Hernández, integrante del colectivo, busca a su hijo.

“Yo busco a mi hijo que en noviembre de 2019 salió de la casa temprano a entregar unas computadoras y ya no regresó. Nosotros le decíamos de cariño Willy, pero su nombre es Guillermo, y a él lo sigo buscando, pero no hemos sabido nada de él desde ese día, por eso seguimos marchando para que se encuentre a todos los desaparecidos”, comentó.

Connie Hernández señaló que las autoridades de justicia han brindado cierto apoyo en las marchas y en las búsquedas en campo, así como en el acceso a galerías con cuerpos para identificación. Pese a ello, ella y las demás familias continuarán con su lucha hasta encontrar a sus seres queridos, pues necesitan saber el paradero de quienes no están.

En su camino hacia las instalaciones de la Fiscalía, los integrantes del colectivo “No te Olvidamos, te Buscamos” tuvieron que sortear el tráfico ante la falta de apoyo de Tránsito Municipal. Algunos vehículos les cerraban el paso con la intención de atropellarlos, demostrando que la lucha por la justicia no es fácil.

Con carteles, fotografías, lonas y gritos para exigir justicia y la búsqueda de los desaparecidos, los dos colectivos de Irapuato coincidieron en la necesidad de continuar su lucha para dar con el paradero de los ausentes.

Reclaman más de 5 mil desapariciones

Para hacer visibles a los más de 5 mil desaparecidos, el colectivo “Hasta Encontrarte” realizó el movimiento ‘la memoria tiene rostro’, donde a lo largo del día tuvieron diferentes actividades como talleres de bordaje, pinta de los nombres y proyección de cortometrajes.

Desde las 10 de la mañana el colectivo inició con diversas actividades, por la mañana tuvieron actividades para los hijos e hijas de personas desaparecidas con talleres donde realizaron pinturas, pliegos petitorios y la elaboración de un libro con collages y poesías. 

Asimismo realizaron bordados de ‘milagrosos buscadores’ en la cual pusieron las fotografías de sus familiares y con la cual piden que sus familiares aparezcan.

Asimismo, desde muy temprano estuvieron escribiendo los nombres de los más de 5 mil desaparecidos que hay en Guanajuato, esto con ayuda de personas que pasaban en la plaza y se empatizaron en ayudarles, pues la meta era realizar a las 6 de la noche el encendido de las 5 mil veladores en honor a cada uno de los desaparecidos.

Bibiana Mendoza Negrete, vocera de la colectiva, comentó que el objetivo es visibilizar a todas las personas desaparecidas en Guanajuato, cifra que se actualizó la semana anterior, que pasaron de 4 mil a 5 mil 130 según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, sin embargo, considera que no es la cifra real ya que hay muchas personas que no realizan denuncia por lo que piensa que los números reales se triplicarían.

“Vamos a escribir los 5 mil nombres de las personas desaparecidas (…) es una manera de ayudarnos a buscar a nuestros desaparecidos y también un mensaje para nuestros papás, hermanas, hijas, que no los olvidamos y los seguimos buscando y que cada 30 de agosto aquí vamos a estar exigiendo de una u otra manera exigiendo su regreso a casa”, dijo.

Karla Martínez, quien está en la brigada de búsqueda del colectivo, comentó que este día pero para ellas es un día que no debería existir, pero les tocó vivirlo, por lo que desde la brigada no solo buscan a una persona en especial, sino a todos los que faltan en el estado.

“Hoy estamos escribiendo no nada más el nombre de nuestros familiares, sino el nombre de todas las personas desaparecidas en Guanajuato, porque para ‘Hasta Encontrarte’, todos los desaparecidos son importantes porque queremos que la sociedad también tome esto mismo, que los desaparecidos son de todos nosotros”, añadió.

Al ser uno de los colectivos con mayor existencia en el estado desde hace más de 5 años, Mendoza Negrete, comentó que se han tenido cambios, pues con el exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, les dijo que no se reuniría con ellas en caso de no quitar un plantón y lo cumplió y el ex secretario de Seguridad, Alvar Cabeza de Vaca dijo que no permitiría que el estado se convirtiera en un manifestódromo, además que no hablaba de fosas y desaparecidos.

“El día de hoy tenemos mesas de trabajo mensuales con la fiscalía las cuales les seguimos exigiendo el derecho a la participación conjunta que nos dejen de estar de observadoras en las fosas clandestinas que ellos encuentran, pero si hay más comunicación con Gobierno del Estado”, agregó.

Sin embargo, con el Gobierno federal no se han tenido grandes avances, pero les han pedido que participen en las mesas con autoridades estatales, ya que el delito de desaparición es de fuero federal.

Se colocaron sillas con fotografías de los familiares desaparecidos del colectivo, esto como forma de símbolo de su ausencia en la vida de ellas, estas sillas fueron colocadas frente a la pantalla donde se proyectaron cortometrajes realizados por los integrantes de la colectiva y que tienen que ver con su historia.

José Luis no deja de buscar a su hijo

La lucha por encontrar a los desaparecidos en Guanajuato ha sido encabezada principalmente por mujeres, pero también hombres como José Luis Córdoba Hernández han salido a las calles. Este 30 de agosto, junto a su esposa y nietos, marchó con el colectivo Una Luz en mi Camino en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, para exigir justicia y recordar a su hijo Juan Pedro Córdoba Pantoja, desaparecido desde el 8 de mayo de 2024.

Con voz entrecortada, José Luis recordó la última vez que supo de su hijo, entonces de 35 años.

“Es un sentimiento de esperanza porque no lo hemos encontrado. Marchamos para exigir justicia y que pare la violencia que vivimos. Yo sigo buscándolo, porque no tengo ni una seña de él”, expresó.

Meses después de la desaparición, fue localizada la camioneta en la que Juan Pedro viajaba, abandonada y desvalijada, pero de él no hubo más rastro. Ante la falta de resultados de las autoridades, la familia se integró al colectivo Una Luz en mi Camino y ha recorrido fosas clandestinas con la esperanza de obtener alguna pista.

“En lugar de ayudarnos, a veces las autoridades nos señalan. Me preguntaron si mi hijo trabajaba para un cártel, cuando él vendía paletas para mantener a sus hijos. Era un hombre de trabajo, no era lo que ellos dicen”, lamentó.

La falta de Juan Pedro también ha marcado a sus tres hijos.

“Uno de mis nietos ya está en la universidad y me duele que no tenga el apoyo de su papá, porque aunque estaba divorciado, él siempre los ayudaba”, recordó José Luis, conteniendo las lágrimas.

A sus 67 años, asegura que seguirá en la lucha, no solo por su hijo, sino por todas las familias que viven lo mismo.

“Yo sigo buscando a mi hijo, pero aunque lo encuentre, no voy a dejar de apoyar a otros. No puede ser que en Irapuato la violencia nos arrebate así a nuestros seres queridos. Necesitamos unirnos, aunque no tengamos un desaparecido en casa. Nadie merece vivir esto”, expresó.

Con la mirada puesta en la marcha, reiteró su exigencia:

“Verdad, justicia y un alto a la desaparición de personas en Irapuato y en todo el país”, concluyó.

Salamanca, Guanajuato

Un contingente de aproximadamente cien personas del colectivo Salamanca Unido Buscando Desaparecidos realizó una marcha pacífica con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

La movilización inició poco después de las 11:00 de la mañana de este sábado 30 de agosto, desde la calle Ébano, a las afueras del estadio de la Sección 24 en la colonia Bellavista.

El contingente estuvo conformado principalmente por madres buscadoras de los municipios de Villagrán, Juventino Rosas, Valle de Santiago, Jaral del Progreso y Salamanca.

Alma Lilia Tapia, vocera del colectivo, informó que desde su fundación en 2018 a la fecha, en Guanajuato se han reportado alrededor de cuatro mil personas desaparecidas; en Salamanca, la cifra rebasa el millar.

“En esta marcha queremos mandar el mensaje de que buscamos justicia y que se esclarezcan las desapariciones forzadas”, declaró la vocera, mientras los asistentes coreaban consignas en favor de las personas desaparecidas.

Con globos blancos, playeras y pancartas con las imágenes de sus familiares, los participantes avanzaron por la calle Zaragoza hasta llegar a la Parroquia del Sagrado Corazón, donde se celebró una misa en memoria de las víctimas.

Salvatierra, Guanajuato

Con tristeza, cansancio y melancolía reflejados en sus rostros, alrededor de 35 personas se reunieron en la Explanada del Carmen, en Salvatierra, para colocar el “árbol del recuerdo” y participar en una misa en memoria de las personas desaparecidas, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

El acto fue organizado por el colectivo Ángeles de Pie por Ti, con el objetivo de dar visibilidad a su movimiento y exigir a las autoridades apoyo en la localización de sus seres queridos.

Los organizadores explicaron que, a diferencia de otros municipios, no realizaron marcha, ya que no buscan afectar a terceros, sino generar conciencia entre la población y las autoridades sobre el problema creciente de las desapariciones en la región.

Durante la celebración eucarística, realizada al mediodía, familiares ofrecieron palabras de aliento a los presentes.“Es un sufrimiento constante estar al pendiente de todo para ver si hay alguna información de mi hijo, no vivimos igual que antes, la preocupación sigue y solo queremos encontrar a mi niño para darle su despedida como se debe, dejarlo descansar en paz”, expresó Cecilia Salinas, madre de un joven desaparecido hace dos años.

Integrantes del colectivo recordaron que hace cinco años se localizó una fosa en el Barrio de San Juan y reiteraron su exigencia para que se convierta en un lugar digno de memoria.

“Seguiremos insistiendo a las autoridades en la compra del terreno y que se construya el Jardín de la Memoria, es necesario para recordar con dignidad a nuestros familiares, que sirva para sanar como familias e impulsar a la justicia, a que esto no se repita”, manifestó Angélica Zamudio, representante del colectivo.

Celaya, Guanajuato

Entre lágrimas, palabras de consuelo y gritos para exigir justicia, alrededor de 300 personas del colectivo Proyecto de Búsqueda marcharon este sábado en Celaya para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Las actividades comenzaron en el Templo del Carmen, donde se realizó una misa en honor a las víctimas. Posteriormente, los asistentes caminaron por las calles Francisco I. Madero y Benito Juárez hasta llegar a la Presidencia Municipal, colocando en postes y fachadas fichas de búsqueda de desaparecidos.

La movilización concluyó en el kiosco de la Alameda Hidalgo, donde se llevó a cabo el pase de lista y se desplegaron mantas con los nombres y rostros de los desaparecidos.

En Celaya se ofició una misa para las personas desaparecidas. Foto: Salma Hernández.

“Hoy lo que queremos es conmemorarlos y también mencionarlos. Que no se olviden sus nombres porque no son cifras, son los familiares de las compañeras. Son los rostros, son los hijos, son las hijas, son los padres de todos estos niños que hoy están creciendo sin su mamá o sin su papá”, expresó Olimpia Montoya, representante del colectivo.

Montoya recordó que actualmente en Guanajuato hay 5 mil 306 personas desaparecidas y, a nivel nacional, más de 130 mil.

Yo sigo buscando a mi hermano, Marco Antonio Montoya Juárez, desaparecido aquí en Celaya en compañía del policía federal Eduardo Rodríguez Bustos, desde el 18 de marzo de 2017. Sé que lo voy a encontrar cuando Dios me lo permita, pero mientras tanto seguiremos buscándolos y acompañando a las compañeras”, compartió.

La representante señaló que existe acercamiento con la célula de búsqueda local, que ha apoyado con acompañamiento en jornadas de búsqueda, atención psicológica y acercamiento para becas. Además, aseguró que el gobierno municipal de Celaya ha colaborado en el seguimiento de los casos de personas desaparecidas.

El miedo lo perdí el día que perdí a mi hijo: Marisol

Marisol Ojeda Aguilar también fue una de las ciudadanas que acudió a la marcha y aunque ya encontró a su hijo, José Adrián Ojeda Aguilar, que tenía 20 años de edad cuando desapareció hace cinco años, aseguró que vivió violencia institucional por parte de las autoridades, quienes mandaron a su hijo hasta la Semefo de Irapuato y le dieron aviso casi un año después.

“A mi hijo lo mataron ese mismo día de desaparecer. Lo tiraron en el camino que va a Estrada. Ahí lo levantó la Semefo y lo mandaron a la Semefo de Irapuato. Ahí lo tuvieron por ocho meses. Ocho largos meses donde yo lo estuve buscando y después me hablaron y me dijeron que había un familiar que podía coincidir conmigo después de tenerlo ocho largos meses lejos de la familia”, declaró.

La señora Marisol resaltó que seguirá apoyando a los padres y madres de familia del colectivo de búsqueda porque quiere justicia para todos los desaparecidos.

“Yo quiero justicia para todos porque yo como madre tengo dos hijos más y he visto cómo su vida se les destrozó. Tengo a mi hijo, se acaba de graduar, y ahorita él está frustrado porque no pudo entrar al Colegio Militar, obvio, el ir ahí es buscar justicia personal”, agregó.

“Cada desaparecido es es una vida suspendida”

“Hasta encontrarlos”, fue el clamor de madres buscadoras que llevaron a cabo una velada en varios puntos de la ciudad en conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada.

La organización “Si desaparezco un día, no dejes de buscarme” escribió los nombres de algunas de las más de 5 mil personas desaparecidas en el estado de Guanajuato para nombrarlos y tenerlos en la memoria colectiva. En las escaleras del Teatro Juárez también colocaron pancartas y las fichas de sus familiares desaparecidos.

Buscadoras buscan verdad y justicia

Buscamos aumentar la conciencia de cada persona sobre la desaparición forzada, la empatía, el no juzgar, que tengan el conocimiento de lo que pasa en nuestra sociedad y que pasa a cualquier persona sin importar su estatus social, su nivel educacional, su sexo; buscamos la solidaridad con las familias que han sufrido de este acto de terror. Buscamos apoyo para luchar contra la impunidad y exigir a los estados cumplir con sus obligaciones de prevenir, investigar y sancionar las desapariciones forzadas. Exigimos a las autoridades hacer su trabajo y dar resultados al hecho de buscar y encontrar. Queremos que cada persona que tiene un ser querido desaparecido, descanse al tenerlo de vuelta en casa, sea de la manera que sea, pero en casa. Solo así se puede cerrar este círculo de sufrimiento”, dijo Mary Olvera.

Mientras que en el monumento de la Plaza de la Paz, el colectivo “Desaparecidos Justicia Guanajuato” colocó una manta con fichas de búsqueda y algunos dibujos hechos por niños, familiares de las buscadoras. De igual manera, prendieron veladoras en el basamento de la estatua.

La lucha incansable de las buscadoras

En su pronunciamiento, las buscadoras exigieron justicia a las autoridades, pues aseguraron que la impunidad es costumbre en el estado y que las carpetas de investigación nunca avanzan. Pidieron que las búsquedas se realicen con respeto, pues son ellas quienes con picos y palas buscan a sus seres queridos bajo la tierra.

Cada desaparecido es una vida suspendida, un abrazo pendiente, un hogar incompleto. Y cada familia que está aquí lleva en el corazón una herida que no cierra. Nuestra lucha ha sido contra el dolor, pero también contra la indiferencia. Hemos tocado puertas, entregado oficios, esperando respuestas que nunca llegan… A las autoridades les decimos: nuestros desaparecidos no son expedientes olvidados. Son personas, son historias, son sueños. Y los vamos a seguir buscando hasta encontrarlos”, dijo Martha Silva Macías.

AM

Así la marcha en León, Guanajuato. Foto: Gerardo García.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *