Guanajuato.- Con mil 424 defunciones fetales reportadas en 2024, el estado se ubica en el tercer lugar a nivel nacional en este tipo de fallecimientos.
Esta cifra representa el 6.5 % de las 22 mil 31 muertes fetales que se reportaron en el país el año pasado, según revelaron las Estadísticas de Defunciones Fetales publicadas este viernes por el INEGI.
De las mil 424 defunciones fetales reportadas en Guanajuato, se precisó que mil 213 sí recibieron atención prenatal, 190 no la recibieron y en 21 casos no se especificó.
Del total de muertes fetales reportadas en el país, el 81.8 % ocurrió antes del parto; el 16.8 % durante el mismo, y en el 1.4 % de los casos no se especificó el momento.
Se detalló que la entidad con mayor número de defunciones fetales fue el Estado de México con 4 mil 52, seguida de la Ciudad de México con 2 mil 201.
Por otro lado, los estados con menor número de fallecimientos fueron Colima (172), Zacatecas (168), Nayarit (139), Baja California Sur (134) y Campeche (111).
También se informó que la tasa nacional de embarazos que terminaron en muerte fetal fue de 62.9 por cada 100 mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años), mientras que la tasa de defunciones fetales se ubicó en 15.6 por cada mil nacidos vivos.
En conjunto, la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atendieron al 58.7 % de las madres que presentaron defunciones fetales; por su parte, las unidades médicas privadas atendieron el 12.6 % de los casos.
Causas de la muerte fetal
Afectaciones al feto y recién nacido por factores maternos y complicaciones del embarazo, del trabajo de parto y del mismo parto fueron las principales causas de muerte fetal, con el 44.7 % de los casos, seguidas de otros trastornos originados en el periodo perinatal, con el 26.6 %.
En el 11.2 % de los casos la muerte ocurrió por trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal; el 8.1 % de las defunciones se debió a trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal.
En menor medida, el 6 % de las muertes ocurrieron por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, y el 3.4 % por otras causas especificadas en el periodo perinatal.
Del total de embarazos que terminaron en muerte fetal, el 79.8 % de las mujeres recibió atención médica prenatal, el 16.6 % no la recibió, y en el 3.6 % de los casos no se especificó.
Entre las mujeres que recibieron atención, el 62.9 % tuvo entre 1 y 5 consultas; el 31.3 % entre 6 y 10 consultas; el 3.4 % entre 11 y 15; el 0.6 % entre 16 y 20 y el 0.2 % tuvo más de 20 consultas.
Asimismo, el 70.2 % de los embarazos que terminaron en muerte fetal fue atendido por personal médico gineco-obstetra, el 19.3 % por otro tipo de personal médico y el 0.2 % por personal de enfermería.
Características de la madre
El grupo de edad con mayor número de embarazos complicados que concluyeron en muerte fetal fue el de 20 a 24 años, con el 24.4 % de los casos; seguido del grupo de 25 a 29 años (22.5 %) y el de 30 a 34 años (19.2 %).
El 96.8 % de las mujeres eran de nacionalidad mexicana, el 1.1 % de nacionalidad extranjera y en el 2.1 % no se especificó.
En cuanto a la escolaridad de la madre, el 27.8 % dijo tener la secundaria completa, el 24.2 % la preparatoria completa y el 19.8 % un grado profesional.
Destaca SSG que cuenta con red de atención obstétrica
A través de un comunicado, la Secretaría de Salud de Guanajuato informó que cuenta con una red de atención obstétrica que ofrece atención accesible, especializada, respetuosa y segura en los 46 municipios.
Dicha red está conformada por 4 hospitales maternos, un centro de alta especialidad para embarazos de alto riesgo que realiza cirugías a bebés incluso antes de nacer y múltiples unidades de primer nivel en todo el estado.
Se indicó también que el sistema materno-perinatal incluye 19 hospitales comunitarios, 13 hospitales generales, además de los cuatro hospitales materno-infantiles.
En lo que va del año se han atendido 8 mil 266 partos, todos con enfoque humanizado, intercultural y seguro incluyendo apoyo psicoemocional.
A través de estas acciones se ha logrado una reducción del 35% en la morbimortalidad del binomio madre-hijo, apoyada también por la operación de unidades de cuidados intensivos neonatales para atender prematuros y condiciones congénitas.
La red obstétrica también incluye una política de “Cero Rechazo” para emergencias obstétricas, asegurando que ninguna embarazada se quede sin atención, por lo que la SSG tiene un convenio estatal de atención obstétrica con el IMSS e ISSSTE para atender las emergencias en las zonas donde no hay cobertura de hospitales federales.
Finalmente, la dependencia subrayó que en el noreste no hay cobertura de estos servicios por parte de la federación y es donde el sistema de salud de Guanajuato brinda la atención a las mujeres embarazadas.
Muertes fetales por entidad registradas en 2024
- Estado de México, 4,052
- Ciudad de México, 2,201
- Guanajuato , 1,424
- Jalisco, 1,329
- Puebla, 1,204
- Chiapas, 1,100
- Nuevo León, 1,036
- Veracruz, 937
- San Luis Potosí, 652
- Chihuahua, 652
- Baja California, 622
- Michoacán, 593
- Coahuila, 556
- Tamaulipas, 514
- Hidalgo, 465
- Querétaro, 446
- Sonora, 425
- Guerrero, 398
- Durango, 383
- Morelos, 376
AAK
