Con información de Eribaldo Gutiérrez.
Guanajuato.- Tras la firma en marzo del convenio entre autoridades federales y estatales para la tecnificación del Distrito de Riego 011 —un paso previo e indispensable para la construcción del Acueducto Solís-León que llevará agua a distintas ciudades—, el proyecto por fin comenzó.
En entrevista con AM, Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo del Gobierno de Guanajuato, informó que el 10 de julio arrancaron formalmente los trabajos con la limpieza del Canal de Coria, el más grande del estado, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Explicó que la tecnificación comprenderá dos acciones:
- El revestimiento con cemento y el entubado de los canales de riego más grandes del distrito —no todos—, para reducir la pérdida de agua por filtración
- La instalación de sistemas de riego más modernos, ya sea para campesinos que los utilizan actualmente o para quienes nunca han contado con ellos.
Gracias a los revestimientos de los canales, se obtendrá la mayor parte de los 120 millones de metros cúbicos de agua que se pretende ahorrar y destinar al acueducto.
Una vez teniendo los canales revestidos, se ahorrará mucha agua”, afirmó. “Ya no se filtrará a la tierra”.
El pasado 1 de marzo, el Gobierno Federal, representado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum y el Gobierno de Guanajuato, representado por la gobernadora Libia Dennise García, firmaron el convenio para realizar la tecnificación del Distrito de Riego 011.
Este acuerdo es un paso previo a la construcción del acueducto que irá de la presa Solís a cinco municipios del corredor industrial: León, Irapuato, Silao, Salamanca y Celaya.
Empiezan limpieza en Canal de Coria

Ahora, en entrevista con este diario, Marisol Suárez informó que el arranque de obra de esta tecnificación fue el 10 de julio y estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, según lo acordaron la Gobernadora y la Presidenta de la República.
Por el momento no se podrá iniciar el revestimiento con cemento debido a que estamos en plena temporada de lluvias. La superficie de tierra necesita estar seca para que el cemento se adhiera y fragüe en los canales, que tienen forma de “v”. Con el agua de las lluvias, no sería posible colocarlo, porque se resbalaría y no fraguaría.
Así que las obras consisten únicamente en limpiar los bordes de los canales. “Las máquinas empezaron a limpiar los bordes laterales. Comenzamos con el Canal de Coria, que es el más grande del estado”, que nace en la presa Solís, en Acámbaro, y pasa por los municipios de Salvatierra, Jaral del Progreso, Cortazar, Yuriria, Villagrán, Juventino Rosas, Salamanca, Irapuato y Valle de Santiago. No está revestido en su totalidad.
El Canal de Coria tiene 117 kilómetros de longitud. Se decidió empezar del kilómetro 22 al 37, comenzando en Cortazar. Ahorita están limpiando el canal porque este año solo se limpiarán 15 kilómetros, hasta Villagrán”. El revestimiento de este tramo costará 510 millones de pesos.
“El teniente coronel que estará a cargo del revestimiento viene de Nayarit, dice que allá hizo un revestimiento de 500 kilómetros, así que tiene experiencia. Dijo que a más tardar en octubre podría terminar esos 15 kilómetros. Ahorita están basándose únicamente en limpiar lo que les permite el agua, porque el fondo está lleno”, señaló.
Señaló que este año solo se revestirá ese tramo del Canal de Coria.
En entrevista con AM el 18 de junio, Marisol Suárez comentó: “Se está viendo que muchos canales vayan por tubería. Y solo los principales y más grandes, como el de Coria, se van a revestir”.
Después del revestimiento, el sistema de riego
La Secretaria del Campo aclaró que el segundo componente de la tecnificación del Distrito de Riego 011 aún no ha comenzado.
No podemos empezar hasta que estén recubiertos los canales, porque si no, las bombas que van a meter a los canales agarrarían pura tierra. No sirve esa agua, porque el riego por goteo es una gotita y un hoyito chiquitito, y se tapan con cualquier arena; se tapan todas las tuberías, los filtros, es una cosa muy complicada.
“Mientras no se recubran los canales, no se puede captar agua, porque está toda revuelta, con sedimentos de la tierra que arrastra”, explicó.
Pronosticó que, tras terminar el revestimiento de los canales, la obra concluirá entre octubre y noviembre, debido a que comenzarán nuevamente las lluvias.
Una vez concluida esa etapa, iniciará la modernización del sistema de riego en el módulo de la presa de La Purísima, ubicada entre Guanajuato e Irapuato. Concluido este, seguirán con el módulo de Acámbaro.
La tecnificación avanza apenas 1 %
La tecnificación del Distrito de Riego 011 registra apenas un avance del 1 % y se encuentra detenida debido a la temporada de riego, informó Agustín Robles Montenegro, presidente del Distrito.
Falta, yo creo, todo; llevan el 1 % de lo que se va a hacer. Ahorita se pararon por la cuestión de que a los canales les volvieron a inyectar agua por la sequía que está ahorita, que dejó de llover, y por ese motivo volvimos a abrir la presa para riego”, explicó.
Señaló que mientras los canales contienen agua, las máquinas no pueden trabajar, por lo que los avances en la tecnificación se han mantenido limitados. El primer paso consiste en la limpieza de los canales.
“Se empezó a trabajar en los taludes y los caminos por donde va a pasar la maquinaria. Los caminos se siguen trabajando, los taludes siguen ahorita detenidos debido a que el canal trae agua y la mantendrá por unos 15 o 20 días, hasta el último día de agosto”, detalló.
Agregó que, en caso de lluvia y de que la tierra de los sembradíos esté húmeda, se cerrarán las presas para permitir que la maquinaria vuelva a operar.
Yo creo que hasta después del primero de septiembre comenzarán a trabajar las máquinas de lleno”, indicó.
Entre los trabajos previstos en el Distrito de Riego 011 se encuentra la pavimentación de aproximadamente 22 a 25 kilómetros del canal Ingeniero Antonio Coria, el principal del Distrito.
Sin embargo, Robles Montenegro dijo no contar con el dato exacto de cuántos kilómetros de canales serán revestidos en todo el distrito.
Eso se haría por el mes de septiembre o octubre, parte de noviembre. Ahorita está parada toda la cuestión del canal (…) el canal llevará agua 20 días y, posteriormente, se comenzará a trabajar”, concluyó.
Al detalle
- Canal de Coria: 117 km, 33 km revestidos
- Canal El Brazo Izquierdo: 21 km, 2.5 km revestidos
- Canal El Bajo Salamanca: 63 km, 4 km revestidos
- Canal Primer Padrón: 14 km, 8 km revestidos
La tecnificación
- 240 km de canales principales se modernizarán.
- 450 estructuras hidráulicas de canales primarios y secundarios se rehabilitarán.
- 6,400 millones de pesos de inversión total, 1,000 millones aportados por el Gobierno del Estado.
- 25,000 productores beneficiados en el Distrito de Riego 011.
AAK
