Guanajuato.- La Red Médica de la Universidad de Guanajuato se encuentra en crisis financiera, reveló la rectora general Claudia Susana Gómez López, quien señaló que es uno de los tres grandes retos de la institución que, admitió, están obligados a enfrentar a corto y mediano plazo.
“El prioritario, en términos de respuesta institucional, concierne a la Red Médica. Situada en una crisis financiera, cuyo modelo actual no se puede sostener”, reconoció.
“Entonces tenemos que atender puntualmente esta crisis financiera, así como lo mencioné en el Informe, porque de lo contrario tenemos un grave riesgo de perder esa prestación que es tan importante”, advirtió en entrevista posterior.
La rectora general presentó su Segundo Informe Anual de Labores ante un Auditorio General de la UG lleno de integrantes del Consejo General Universitario, rectores de campus, dirigentes sindicales, la gobernadora, varios secretarios de Estado, exrectores, presidentes municipales, otros invitados especiales y medios de comunicación.

Anunció que en las próximas semanas dará a conocer una propuesta de modificaciones, que serán socializadas en la mayoría de las sedes universitarias. La propuesta busca, en primer lugar, “ayudar a contener su deterioro financiero y, enseguida, dotarla de un esquema que garantice su preservación”.
En entrevista posterior, la rectora explicó que la crisis de la Red Médica consiste en que: “Ya tenemos varios años arrastrando un problema para cubrir los pagos derivados de medicamentos, de consulta hospitalaria, etcétera”. Aclaró, sin embargo, que no tienen deuda.
Las acciones que tomará incluyen acercarse a la comunidad de algunas sedes universitarias —no a todas, porque son 74—, sobre todo en los cuatro campus, para informar cuál es la situación y por qué se requiere una transformación.
Comentó que este tipo de esquemas nunca ha estado en números verdes en las universidades, porque las aportaciones que hacen los trabajadores solo cubren el 20 % del costo del servicio médico. Aclaró que el 80 % restante no es pagado necesariamente por la UG: una parte sí, pero también se recupera de muchas fuentes.
“Es un esquema muy complejo, pero lo queremos mantener y tenemos que hacer un esfuerzo universitario”, afirmó.
Los medicamentos “disparan” el costo
La Red Médica es una prestación que otorga la Universidad de Guanajuato tanto a profesores como a trabajadores que tienen una plaza con definitividad y laboran al menos 20 horas a la semana. No es para todos, aclaró en entrevista con AM Salvador Hernández Castro, secretario general de la UG.
Precisó que la Red Médica gasta alrededor de 350 millones de pesos por año, financiados con las aportaciones presupuestales estatales y federales a la UG, principalmente de origen estatal.
Abundó que el problema es que los medicamentos, tratamientos médicos, tomografías, rayos X y otros servicios son cada vez más costosos, y aunque haya incremento presupuestal, el costo crece todavía más cada año.
“La parte de los medicamentos se lleva casi el 60% del costo de la Red Médica. Por eso, como mencionó la rectora, necesitamos hacer una reingeniería para el saneamiento de la Red Médica. Todos saben que hay enfermedades que requieren medicamentos muy caros, como el cáncer, las relacionadas con el sistema inmune y la diabetes”.
La Red Médica atiende a cerca de 13 mil beneficiarios, pues no solo están afiliados los trabajadores, sino también sus cónyuges e hijos. Aunque Hernández no lo dijo, el sistema consiste en que los empleados universitarios reciben servicio médico con profesionistas u hospitales particulares, ya que no cuentan con IMSS ni ISSSTE. Recordó que este sistema se creó en 1996; antes de eso, los universitarios tenían ISSSTE.
Continuarán erradicando violencia en la institución
Regresando al Informe, el segundo reto que señaló la rectora Claudia Gómez López es la erradicación de conductas violentas en la institución. Dijo que es necesario extender los esfuerzos y resultados alcanzados en la creación de entornos respetuosos de los derechos humanos, y en la prevención de conductas discriminatorias y violentas.
“La campaña No Más Violencia en la UG cumplió dos etapas y será permanente”.
Para ello, pronto se presentará una nueva plataforma institucional que dará seguimiento puntual a los reportes que se reciban en la universidad, con el fin de establecer el grado de avance, los casos y responsables de cada etapa, y así obtener información precisa sobre los procesos y las deficiencias que deben admitirse y atenderse.
Uso responsable de la Inteligencia Artificial
El tercer reto que señaló la rectora es instaurar criterios para el uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA) en la UG, pues ya se utiliza en áreas clave: la docencia, la aplicación remota de evaluaciones, el uso por parte de los estudiantes y la emisión de documentos oficiales resistentes a la falsificación y alteración.
“Pero es ingenuo pensar que esos son sus límites. Por eso, pronto presentaremos un proyecto institucional, ya muy avanzado, para que la comunidad en general acceda a la Inteligencia Artificial para el desarrollo de competencias digitales, la innovación educativa y su uso académico y administrativo”, adelantó.
En otro tema, la rectora general agradeció a la gobernadora el presupuesto que recibe la UG y aseguró que cada peso se destina a las funciones sustantivas de la universidad.
Libia ofrece ser una aliada de la UG
Por su parte, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, presente en el Informe, ofreció a la rectora su apoyo a la UG.
“Siempre estaremos acompañando ese esfuerzo, rectora. (…) Tenga en mí una aliada”, expresó.
Dijo que para ella la universidad es un gran motivo de orgullo, porque ha sido un catalizador social. Sin embargo, señaló que su avance y desarrollo no debe quedarse solo en las aulas, sino llegar a las siguientes generaciones para contribuir a un mejor país y un mejor estado.
Logros académicos de la UG entre septiembre de 2024 y agosto de 2025
- La matrícula de la Universidad de Guanajuato es de 48 mil 080 estudiantes, 30 mil 820 en el Nivel Superior y 17 mil 260 en el Nivel Medio Superior.
- Las 11 Escuelas de Nivel Medio Superior participan en el Programa de Pase Regulado, que ofrece acceso directo a estudiantes con trayectoria académica sobresaliente. Para el ciclo escolar que comenzó en agosto de 2025 se expidieron 392 cartas de aceptación al nivel superior de la UG.
- El Programa de Equidad Regional (PER) –que en el presente ciclo recibe a su décima generación- ha brindado oportunidades educativas a 287 jóvenes provenientes de zonas económicamente vulnerables, de 29 municipios del estado.
- El Programa de Equidad Urbana beneficia a estudiantes provenientes de zonas con alto nivel de desigualdad de desarrollo en los municipios del corredor industrial. Ha abierto espacios en la UG a 151 jóvenes en el Nivel Medio Superior y a 34 en programas de licenciatura.
- Se invirtieron más de 25 millones 144 mil pesos en 5 mil 228 becas, apoyos y estímulos institucionales.
- Mediante convenios con instancias estatales, federales y organizaciones aliadas, se gestionaron más de 265 millones 900 mil pesos, traduciéndose en 43 mil 246 becas adicionales.
- La UG cuenta con 3 mil 804 integrantes del personal académico: 890 de tiempo completo, 24 de medio tiempo y 2 mil 890 de tiempo parcial. Del profesorado de tiempo completo, el 87.3?por ciento tenemos grado de doctorado.
- Actualmente, 716 integrantes de la planta académica de la UG forman parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y el Sistema de Creadores de Arte. Esta cifra representa el 54.5?% del total estatal.
- A nivel nacional, la UG se ubica en el octavo lugar entre las Universidades Públicas Estatales con mayor número de personal académico en el SNII, y en el quinto sitio por el número de integrantes que tienen reconocimiento SNII nivel II y III.
- De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la UG se ubica en la cuarta posición dentro de las universidades públicas estatales por el número de patentes obtenidas durante el año en 2024 en México.
- En el ciclo 2024-2025, 128 estudiantes realizaron una estancia académica en otras universidades de México y el mundo y 59 estudiantes provenientes de 23 instituciones y 12 países participaron en un intercambio académico en la UG.
- Se invirtieron 89 millones de pesos en 84 obras (aulas, laboratorios y espacios comunes).
- Entre las obras destacan: la cuarta etapa de los laboratorios de investigación y posgrados en El Copal, el equipamiento del tercer nivel del Edificio de Artes en la sede Marfil, la segunda fase de paneles en la granja solar sede Marfil, la tercera etapa del Centro de Información en la sede San Carlos. La segunda etapa de restructuración del edifico “E” de la Escuela del Nivel Medio Superior de Salamanca y la dignificación integral del programa de Técnico Superior Universitario en Curtiduría en la sede Campestre Dos del Campus León.
HLL / DAR
