Guanajuato.- La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables aprobó la metodología de estudio de una iniciativa de reforma a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que busca la creación de un padrón de periodistas y personas buscadoras, y la inclusión de ambos grupos en los programas sociales estatales anuales.
Para su análisis, la iniciativa se remitirá al Consejo Estatal, a periodistas, a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos, mediante un vínculo en la página del Congreso. También se enviará a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) y a la Consejería Jurídica, con plazo hasta el 25 de agosto. Adicionalmente, se habilitará una liga en el portal de internet para consulta y participación ciudadana durante el mismo periodo.
La comisión determinó la necesidad de solicitar un análisis de impacto para continuar con el proceso legislativo. Este estudio abarcará las dimensiones socioeconómica, administrativa y presupuestaria, y será realizado por áreas técnicas del Congreso del Estado, como el Instituto de Investigaciones Legislativas.
Posteriormente, el 27 de agosto se celebrará una reunión con periodistas, personas y organizaciones defensoras de derechos humanos para escuchar sus comentarios. Finalmente, se realizará una mesa de trabajo antes del dictamen de la iniciativa de Morena.
Acceso a la Salud y Bienestar
El diputado local Luis Ricardo Ferro Baeza, de Morena, presentó esta iniciativa de reforma con el objetivo de crear un padrón estatal de periodistas y personas buscadoras de desaparecidos. La propuesta plantea que quienes se inscriban en este registro puedan acceder, al menos, a un programa social estatal y al sistema de salud pública local.
Durante la presentación, Ferro Baeza recordó que las reformas recientes a dicha ley ya reconocen a las personas buscadoras como beneficiarias de medidas de protección. Consideró necesario ampliar las acciones preventivas y afirmó que el trabajo periodístico debe desarrollarse con plena libertad de expresión, pensamiento y manifestación de ideas. Para ello, es importante que las personas periodistas puedan concentrarse en su labor sin que la precariedad económica incremente sus riesgos.
El legislador puntualizó que esta propuesta no busca “sobrerregular” el ejercicio profesional del periodismo ni la labor de búsqueda, sino dotar de mayores herramientas de protección y garantizar condiciones mínimas de vida digna.
Ampliarán protección a periodistas y defensores de derechos humanos de Guanajuato
AM publicó el 17 de julio que la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables aprobó el dictamen de dos iniciativas de reforma a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado, que buscan ampliar el espectro de protección jurídica para quienes ejercen esta labor.
El dictamen también contempla el fortalecimiento del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como la ampliación de las opciones de medidas preventivas y de protección previstas en la ley. La propuesta fue aprobada por unanimidad en lo general.
El pasado 18 de junio, periodistas de Guanajuato manifestaron en un foro de consulta convocada por el Poder Legislativo que la definición de periodista se debe considerar en su parámetro más amplio, tomándose en cuenta los estándares internacionales, dado que la definición está muy acotada en la Ley Local.
“Se han dado casos de que para investigar las agresiones a periodistas, cuando se dedican a otras actividades además del periodismo, se da pauta para que la autoridad no investigue con este protocolo establecido para investigar las agresiones que tiene que ver con la libertad de expresión”, afirmó la periodista Yajaira Gasca.
Respecto a las medidas preventivas de protección y medidas urgentes, la periodista propuso la incorporación del principio pro persona y de consentimiento, considerando que en el mecanismo federal, estos dos principios se consideran pensando en el beneficio de las personas que son sujetas de este mecanismo.
En su oportunidad, la periodista Gabriela Montejano afirmó que a seis años de la integración del Consejo es importante afinar su operación, los protocolos de atención y la prevención de agresiones hacia defensores y periodistas.
HLL
