(Con información de Luz Villegas)
Celaya, Guanajuato.- La rehabilitación de la infraestructura hídrica para la recepción de agua del acueducto de la Presa Solís requerirá una inversión superior a los 1 mil 600 millones de pesos en obras complementarias, según informó Saúl Trejo Fuentes, director de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Jumapa). El monto busca mejorar la eficiencia física del sistema, que actualmente presenta una pérdida del 48% debido a fugas.
“Hicimos un estimado con los costos aproximados del mercado como lo realizan este tipo de obras, puede haber variaciones y es un monto sin IVA los mil millones y adicional la SAMA (Secretaría de Medio Ambiente) y Conagua están pidiendo que los municipios que reciban agua del acueducto arriba del 70%”, explicó Trejo Fuentes.
El sistema de agua potable de Celaya opera con una eficiencia física del 52%. Por ello, se proyecta una inversión adicional que podría superar los 500 millones de pesos para la rehabilitación de tuberías y la sectorización de la red, con el fin de reducir las pérdidas por fugas.
“Nunca se hizo un proyecto de reposición de tuberías y de los drenajes y tenemos un rezago de 30 años aproximadamente que es la vida útil de estas líneas de conducción”, afirmó el director de Jumapa.
Las obras complementarias a cargo de Celaya se dividen en tres etapas. La primera contempla la construcción de un ramal del acueducto desde el punto de entrega hasta el Ecoforum. La segunda etapa involucra la habilitación de tanques de recepción de agua en bloque también en el Ecoforum. Finalmente, se construirá un acuaférico para distribuir el agua desde la planta potabilizadora hasta la zona norte del municipio.
“Se está definiendo (el punto de entrega) y es información que aún está reservada por parte de Sedena que es quien va a ejecutar la obra y toda esa información nos la van a ir dando a conocer, pero tenemos un punto aproximado. En el Ecoforum vamos a hacer la planta potabilizadora y los tanques de recepción del agua en bloque”, indicó Trejo Fuentes.
Posible deuda para financiar proyecto hídrico
Por su parte, el presidente municipal, Juan Miguel Ramírez Sánchez, manifestó que la solicitud de un endeudamiento sería la última opción para financiar estas obras. Actualmente, la administración municipal gestiona recursos con los gobiernos estatal y federal.
“Queremos pedir lo menos aparte que sería hipotecar nuestro municipio por muchos años y no queremos eso, nosotros estamos pagando una deuda de hace años, no queremos dejar hipotecada a las futuras generaciones la presidencia”, puntualizó el alcalde en entrevista.
El edil de Celaya asistió a una reunión con la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, donde se expusieron los avances del proyecto y se confirmó el inicio de las primeras obras este año.
“Vamos a seguir platicando con la gobernadora y tratará de apoyarnos porque nosotros mil cien millones de pesos es muchísimo dinero y aunque he dicho que no vamos a pedir prestado y si llegásemos a pedir prestado sería para el agua, pero no nos van a prestar mil millones de pesos. Para el otro año tendríamos que empezar a preocuparnos porque puede que para el 2027 tengamos que invertir los recursos”, señaló el presidente municipal.
Dice Alejandra Gutiérrez que ya hay fechas para programar trabajos de Acueducto, pero no dice cuándo
León, Guanajuato.- La presidenta municipal de León, Alejandra Gutiérrez Campos, informó sobre la programación de los trabajos del Acueducto Solís-León.
“El trabajo se tendría que hacer de manera colaborativa con la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) que sería quien estaría haciendo la obra y que con ellos estaríamos coordinándonos, de hecho nos presentaron a diferentes funcionarios que son los que estarán coordinando los trabajos técnicos que son ingenieros de la Sedena, entonces van a tener visitas con cada uno de nosotros para poder estar aterrizando el trabajo”, subrayó.
El acueducto es parte de un plan para atender el crecimiento de la ciudad. Para 2030, León podría tener 2.4 millones de habitantes, cifra que superaría los 3 millones para 2050. La alcaldesa indicó que el agua del acueducto será para consumo humano.
“Lo que queremos es que sea para consumo humano agua potable que también se estaría haciendo un tratamiento especial porque como llega no es tan potable, pero estamos también justamente considerando todo este trabajo, para León representa justamente tener más cantidad de agua que serían 55 litros por segundo adicionales”, enfatizó.
La obra se ejecutará por etapas. Se tiene un estimado de costos y una programación de inicio para cada fase. “Ya tenemos cada cuando va a iniciar una etapa, cuánto duraría, un aproximado con costos paramétricos de cuánto costaría, recuerden que todavía faltan hacer los proyectos ejecutivos y ahorita se tienen costos paramétricos”.
El Municipio construirá la infraestructura para distribuir el agua en la ciudad. Se espera que al finalizar la administración actual existan avances en este tema.
No se precisó la inversión requerida para las obras complementarias ni la fecha de inicio. Para obtener más detalles de las obras, AM solicitó la postura del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), sin obtener respuesta.
El anuncio se realizó tras una reunión el pasado viernes 18 de julio, encabezada por la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, con autoridades federales y municipales.
En la reunión, llevada a cabo en la XII Región Militar de Irapuato, se acordó que en 2025 comenzará la construcción de los primeros 10 kilómetros del acueducto, con una extensión total de 200 kilómetros.
El proyecto beneficiará con agua a cinco municipios: León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya. El agua solo pasará por Villagrán, Tarimoro, Cortazar, Salvatierra y Acámbaro. Esta información fue proporcionada por Comunicación Social del Gobierno del Estado y la Secretaría del Agua y Medio Ambiente.
Arranca construcción de los primeros 10 kilómetros del Acueducto Solís-León este año
AM publicó el 18 de julio que este año comenzará la construcción de los primeros 10 kilómetros del proyecto del Acueducto Solís-León, anunció la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, después de reunirse con autoridades federales y municipales para dar seguimiento a esta obra.
“Hoy estamos dando un paso muy importante para un proyecto muy importante para nuestro Estado, el Acueducto de la Presa Solís. Estamos previendo que este año se comience con los primeros 10 kilómetros de construcción y de ahí seguiremos hasta garantizar este derecho humano fundamental de agua para nuestra gente de Guanajuato”, expresó la gobernadora Libia Dennise.
En un comunicado de prensa se informó que este proyecto contempla, principalmente, los municipios de Celaya, Irapuato, León, Silao, Villagrán, Tarimoro, Salamanca, Cortazar, Salvatierra y Acámbaro.
Pero tanto Comunicación Social del Gobierno del Estado, como de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, aclararon a AM que esto no significa que a los 10 municipios se les vaya a dar agua del acueducto, sino que solo se les dará a los cinco que ya se tenían contemplados desde el principio, que son: León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya. Y por los otros cinco solo pasará.
HLL
