Apagones previstos en otros estados podrían impactar a Guanajuato. Foto: Archivo.

Con información de Agencia Reforma

Guanajuato.– Los apagones que se pronostican para estados como Nuevo León, Coahuila, Yucatán, Chihuahua, Querétaro y Jalisco, podrían tener repercusiones en Guanajuato. Así lo explicó Jorge Carlos Obregón, presidente de la Comisión de Energía en Coparmex Zona Metropolitana León, quien señaló la interconexión del sistema eléctrico nacional.

Obregón detalló que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) opera dos grandes sistemas eléctricos en el país, uno para Baja California y otro que abarca el resto del territorio. Esta interconexión implica que “el riesgo de que pudiera suceder algo en algún estado aledaño, es muy lógico que algo nos pudiera influir negativamente a nosotros. No podemos hablar de que Guanajuato pudiera estar exento de eso”.

El empresario reconoció que ha habido esfuerzos por reforzar la CFE en la actual administración, pero estos avances son lentos y sus efectos no se verán en el corto plazo. “Si bien no estamos en la lista en donde pudiera haber esta afectación directa de CFE, no estamos exentos ni librados de que no nos vaya a suceder”.

Jorge Carlos Obregón, presidente de la Comisión de Energía en Coparmex Zona Metropolitana León. Foto: Silvia Millán

El presidente de la Comisión de Energía aclaró que la amenaza de apagones es un fenómeno estacional recurrente. Atribuyó el incremento del consumo eléctrico al cambio climático, que genera climas extremos y, en consecuencia, un mayor uso de aire acondicionado. Aunque las lluvias recientes han moderado la demanda, el alto consumo por enfriamiento sigue estresando la red.

Obregón advirtió que el consumo energético es creciente debido al uso de aparatos electrodomésticos y la incorporación de vehículos eléctricos, lo que ejerce presión sobre el sistema. Señaló que las soluciones a esta demanda llegan tarde y avanzan lentamente.

Estamos esperando nuevas reglas para la operación de sistemas fotovoltaicos, de almacenamiento, inclusive para ampliar las capacidades de instalación en sobre en el sector industrial”, mencionó Obregón.

Añadió que aún no se tienen listas las normativas y formatos para implementar estas soluciones, un proceso que debió haberse iniciado hace años. Considera que, aunque la normativa avance, la tecnología será clave para acortar los tiempos de respuesta.

La alerta

Esta semana, la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) emitieron una alerta por riesgo de apagones durante julio. Esto se atribuye a una alta demanda de energía y una ola de calor intensa, que ponen a prueba la estabilidad del sistema eléctrico nacional, especialmente en estados con alta densidad industrial en el norte, centro y sur.

La CFE señaló que los estados de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Estado de México, Querétaro, Jalisco y Yucatán, presentan un riesgo elevado de cortes eléctricos. Estas regiones concentran un alto consumo industrial en México.

Sufren apagón 335 mil usuarios industriales 

En lo que va del año, más de 335 mil usuarios industriales de la CFE resultaron afectados por los apagones, de acuerdo con la empresa Energía Real.

Las causas de esta afectación son una red eléctrica al límite y que se duplicó el consumo en varias regiones, expuso la consultora en una presentación a la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio (Camexa) hace un par de semanas.

En mayo y junio, el margen de reserva bajó a menos de 3 por ciento, cuando lo seguro es 6 por ciento, señaló la firma.

La red eléctrica ha crecido menos de 3 por ciento en seis años, expuso, y se pierde 15 por ciento de la energía en la distribución.

Entre mayo y julio, en San Mateo Atenco, Lerma y Zinacantepec, Estado de México; Villahermosa, Tabasco; San Pedro, Monterrey, Escobedo y San Nicolás de los Garza, en Nuevo León; Mexicali, en Baja California, y Zimapán, en Hidalgo, reportaron apagones de energía que afectaron zonas industriales y comerciales.

Además, el 24 de marzo hubo un apagón que afectó a Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán debido a una falla en el suministro de gas natural que alimenta a las centrales eléctricas de la zona.

Paolo Salerno, experto en energía, dijo que se debe invertir en redes de transmisión, distribución, subestaciones y en generación.

No tener esta infraestructura nos pone en riesgo de lo que se tuvo el año pasado, que haya más apagones (en esta temporada de altas temperaturas)”, expresó en entrevista.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *