El asma se caracteriza por una obstrucción de los bronquios que son los encargados de llevar el oxígeno desde la nariz hasta los pulmones. Foto: Cortesía.

Guanajuato.- Hasta el 26 de abril del año en curso, en la entidad se han reportado mil 139 casos de asma, según datos del último Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud Federal. 

La población más afectada son las mujeres con el 59%, de los casos, es decir, 669, el resto, 470 se presentaron en hombres. 

Con relación al mismo periodo del año pasado, los casos prácticamente se mantuvieron, pues se reportaron mil 158, lo que representa 19 más. 

En 2024, en hospitales de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se registraron 502 egresos por asma y estado asmático; el Hospital General de León concentró el mayor número con 92, seguido del Hospital General de Irapuato con 59 egresos, informó esta dependencia estatal. 

En entrevista con AM, Eunice Sandoval Ramírez, pediatra y alergóloga explicó que el asma se caracteriza por una obstrucción de los bronquios que son los encargados de llevar el oxígeno desde la nariz hasta los pulmones.

Enfatizó que esta es la principal enfermedad pulmonar crónica, la cual se puede controlar con tratamiento que generalmente consiste en el uso de medicamentos inhalados, los cuales se administran a través de un inhalador o nebulizador para llegar directamente a los pulmones. 

Esta enfermedad pulmonar obstructiva está caracterizada por una inflamación de la vía aérea, es decir, la zona del cuerpo que comprende desde la nariz y la boca hasta la laringe y faringe. 

“Dicha inflamación puede darse por proteínas en el ambiente, por infecciones de virus o bacterias o por irritantes químicos de la contaminación obstruyendo esta área y causando síntomas como tos, silbido y falta de aire”, apuntó. 

Agregó que el asma se clasifica en tres tipos: alérgica, no alérgica y el asma que llegan a desarrollar personas con obesidad, sin embargo, la característica principal de todas es la inflamación.

Subrayó que a nivel mundial el asma se presenta en mayor medida en los niños de entre los 5 y 9 años de edad y en adultos mayores, por lo que es una de las principales causas de hospitalización en niños y la tercera causa de hospitalización en adultos. 

“Con el diagnóstico y tratamiento adecuado se puede reducir el riesgo de hospitalización y otras complicaciones, lo que significa que un paciente puede llevar una vida normal, hacer ejercicio, realizar actividades al aire libre, no faltar a la escuela o al trabajo”, destacó. 

Sandoval Ramírez precisó que en México la prevalencia de asma es del 8% y explicó que para diagnosticarla generalmente se utilizan diferentes metodologías como cuestionarios o estudios de espirometría. 

“El problema es que muchos niños y adultos están sin diagnosticar, son personas que tosen al hacer ejercicio o al estar expuestos al aire acondicionado y probablemente estas personas tengan diagnóstico de asma pero no está tratada como tal, esos son los pacientes que nos están faltando de cubrir porque muchas veces creen que es normal esa falta de aire”, resaltó. 

Finalmente, añadió que según datos de GINA (Iniciativa Global para el Asma) una organización colaborativa de la OMS (Organización Mundial de la Salud), a nivel mundial se reportan mil muertes diarias por asma. 

El pasado 3 de mayo se conmemoró el Día Mundial del Asma bajo el lema “Hagamos el tratamiento inhalado accesible para todos”. 

Síntomas del asma 

  • Dificultad para respirar. 
  • Silbidos al respirar. 
  • Sensación de opresión en el pecho. 
  • Tos seca o con flema. 

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *