Guanajuato.- Los casos de tosferina siguen en aumento: hasta el 22 de marzo del año en curso, Guanajuato suma 11 casos de esta infección respiratoria altamente contagiosa; en todo el país se tiene registro de 436.
Con esta cifra, Guanajuato se encuentra entre las entidades con el mayor número de casos de tosferina, se ubica en el lugar número 12 a nivel nacional.
Al mismo periodo de 2024, se habían reportado en todo el país 40 casos; lo que representa un incremento de los casos del 990 %, es decir, que aumentaron 11 veces.
Lo anterior, según datos del Boletín Epidemiológico, publicado por la Secretaría de Salud Federal, actualizados al 22 de marzo; referente a Guanajuato, se precisó que siete de los 11 casos se presentaron en hombres y cuatro, en mujeres.
Mientras que el 56% de los 436 casos reportados a nivel nacional ocurrieron en mujeres, es decir, 245 y el 44% (191) en hombres.
¿A qué se debe el incremento?
El pasado 13 de marzo AM publicó que Fátima Melchor Márquez, Jefa estatal de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Guanajuato atribuyó este incremento de los casos de tosferina a un comportamiento cíclico de la enfermedad.
Al preguntarle a la especialista si esta era una enfermedad erradicada y que está resurgiendo, respondió que esta afirmación no es correcta, debido a que en la entidad y en el país se han reportado casos de tosferina cada año, es decir que no han dejado de haber casos.
En este sentido, hizo un llamado a los médicos de primer contacto a sospechar de tosferina en etapas tempranas para evitar que los bebés que son la población más susceptible a esta enfermedad tengan complicaciones y requieran hospitalización.
Síntomas o signos de alarma
Los síntomas de la tosferina son tos crónica o intensa, congestión nasal, estornudos, ojos llorosos, fatiga y fiebre.
La vacuna hexavalente es la que brinda protección contra la tosferina, esta se aplica a los bebés a los dos, cuatro y seis meses y, posteriormente a los 18 meses, se aplica la última dosis.
A los cuatro años de edad, se aplica otro refuerzo pero con la vacuna DPT que protege contra la difteria, tosferina y tétanos. Melchor Márquez aconsejó a los padres de familia revisar la cartilla de vacunación de sus hijos y completar sus esquemas de vacunación. Entidades con más casos
Según información de la Secretaría de Salud Federal, los estados con el mayor número de casos son: Ciudad de México (62), Aguascalientes (58), Chihuahua (48), Nuevo León (47), Jalisco (26), Estado de México (23) y Oaxaca (15).
Mientras que los estados con menos casos son: Nayarit (1), Sinaloa (1), Puebla (4), Sonora (4), Tamaulipas (3) y Yucatán (3).
¿Qué es la tosferina?
La tos ferina, es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.
Se transmite mediante contacto directo con gotitas de saliva de las personas infectadas al toser o estornudar.
Entidades con más casos confirmados de tosferina
- Ciudad de México: 62
- Aguascalientes: 58
- Chihuahua: 48
- Nuevo León: 47
- Jalisco: 26
- Estado de México: 23
- Oaxaca: 15
- Michoacán: 15
- Coahuila: 14
- Veracruz: 14
- Hidalgo: 12
- Guanajuato: 11
Fuente: Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud Federal.
Más de dos mil menores no recibieron la vacuna
De acuerdo con el balance final del 2024, en los municipios de Salamanca, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Yuriria, Moroleón y Uriangato, 2,071 menores de 1 año y medio no recibieron la vacuna hexavalente que los protege contra la Tosferina.
En estos 6 municipios que pertenecen a la Jurisdicción Sanitaria V, no hay casos confirmados de Tosferina, sin embargo, el objetivo es proteger a todos los menores de edad, porque en ciudades aledañas como Celaya e Irapuato ya se detectaron casos de esta enfermedad, aunado a que en la Semana Santa hay mucha movilización poblacional y aumenta el riesgo de que surja algún brote de contagio.
Estas vacunas son importantes aplicar en los niños menores de 1 año, niños de 1 año y medio y en las embarazadas, puesto que ahorita hay un aumento en casos de tosferina (…) Es muy importante contar con el apoyo de las madres y los padres de familia para que lleven a sus niños porque nos hace falta vacunar a muchísimos niños”, señaló María Guadalupe Gómez Saldaña, jefa de enfermeras de la Jurisdicción Sanitaria V.
La próxima semana se realizarán encuestas de cobertura en los municipios de Uriangato, Yuriria y Moroleón, esto implica que personal del sector salud visite los domicilios y revise las cartillas de vacunación de los menores de edad para detectar que vacunas faltan por aplicar. Estas encuestas sirven para completar los esquemas de vacunación y para confirmar datos e información de las diferentes plataformas.
El esquema de vacunación contra la tosferina consta de 3 dosis, en el menor de 1 año, se aplica a los 2,4 y 6 meses, posteriormente, al año y medio, y finalmente, a los 4 años, se aplica la vacuna DTP (triple bacteriana) contra tosferina, difteria y tétanos. En las mujeres embarazadas, a partir de las 20 semanas de gestación, se aplica el biológico TDPA (tétanos, difteria y pertussis acelular).
La jefa de enfermeras de la Jurisdicción Sanitaria V destacó que, al proteger de la Tosferina a los menores de edad, también se está protegiendo a los adultos mayores que padecen cáncer y otras enfermedades inmunológicas.
Para que haya una protección debemos tener una cobertura de vacunación arriba del 95%, entonces sí nos estamos quedando cortos, ojalá que la población responda a este llamado y acuda a nuestras unidades de salud a llevar a sus niños”.
Cobertura de vacunación en 2024
- Hexavalente tercera dosis (menores de 1 año) cobertura del 88 % y faltan por vacunar 834 niños
- Hexavalente cuarta dosis (año y medio) cobertura del 77 % y faltan por vacunar 1,867 niños
- Hexavalente en niños de 4 años (95%) se alcanzó la meta
- Mujeres Embarazadas 81 %
AAK
