Con información de Eribaldo Gutiérrez, Carlos Suárez y Jansel Jiménez
Guanajuato.- Para Diana Ramírez García y su hijo Antonio de 20 años quien tiene autismo, ya es parte de su vida acudir a la Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo Filial Bajío (Clima) en León, pues asisten a diario desde hace 16 años.
En entrevista con AM, Diana compartió que su hijo fue diagnosticado con autismo a los cuatro años en dicha clínica a la que fue referida por el DIF León, lugar donde solicitó orientación al notar que algo no estaba bien en Antonio.
Desde pequeño empecé a notar que había cosas que no hacía y que por su edad ya tenía que hacer y lo llevé al DIF a estimulación temprana pero antes de este lugar fui con varios médicos”.
“Notaba que no se movía de la cama, no hacía gestos y no sujetaba cosas con sus manos, del DIF nos mandaron a Clima donde lo diagnosticaron. Empezó con terapia individual, de inmediato noté cambios porque no hablaba solo repetía las cosas y también empezó a ir al baño por si solo”, recordó.

Explicó que Antonio debido a su nivel cognitivo no pudo integrarse a una escuela regular, por lo que todos los días en Clima asiste al taller laboral donde aprende a preparar ensaladas, aguas frescas y atiende el autolavado que hace algunos años abrió en la clínica.
“Sí se sabe las letras, los números, las sílabas y los colores, pero no sabe sumar ni restar ni tampoco aprendió a leer. Clima fue lo mejor que pudo habernos pasado porque al inicio llevé a mi hijo a otros lugares que no eran los sitios adecuados, creo que si hubiera llegado más pequeño hubiera tenido más avances.
“Antes escuchabas hablar del “niño malito”, desafortunadamente se usa ese término para señalar, creo que antes no lo diagnosticaban o decían el niño tiene algo y lo dejaban así, pero ahora que conocemos nos damos cuenta que tal vez tenía autismo”, mencionó.
Diana aconsejó a los padres de familia que ante cualquier signo o síntoma anormal que observen en sus hijos buscar atención especializada lo antes posible y atenderlos desde pequeños.
“Aceptemos porque es la manera en la que los vamos a poder ayudar y darles herramientas para que en la medida de lo posible sean independientes porque un día nosotros no vamos a estar para ellos”, exhortó.
Clima atiende a los niños no aceptados
Carlos Damián de cuatro años, es otro de los pequeños que el año pasado llegó a Clima referido de la guardería a la que fue inscrito y misma a la que no se adaptó debido a problemas de conducta.

América Ivette Miranda Muñiz, mamá de Carlos Damián confesó a AM que no había escuchado antes hablar del autismo, por lo que al observar algunos comportamientos en su pequeño que no cambiaban con el paso del tiempo decidió buscar ayuda.
“Mi esposo y yo notábamos cosas que no eran normales, Damián no quería estar cobijado, a la semana de haber nacido ya giraba su cuerpo, se golpeaba mucho la cabecita hacia atrás. Fue creciendo y era muy selectivo para la comida, aceptaba nada más papilla de pollo.
“Casi no gateó y cuando empezó a caminar no era paso por paso, él quería correr y no hablaba. Lo inscribimos a una guardería para que conviviera con más niños y no permitía que otros niños se le acercaran, con un dedo señalaba como diciendo que no se le acercaran”, compartió.
También tenía muchos episodios de frustración y gritaba porque no sabía comunicarse o decir qué era lo que quería, se enojaba y aventaba las cosas, por lo que en la guardería le recomendaron a América acudir a Clima.
Tras hacer una cita, comenzó el proceso de diagnóstico y se realizaron varias pruebas que dieron como resultado autismo nivel dos.
“A partir de ahí lo canalizaron con una psicóloga especialista en lo conductual porque tenía problemas conductuales severos, entonces empezó a ir a terapia dos veces por semana y empezó a tomar medicamento que le recetó un neurólogo.
Desde que va a terapia a la fecha es otro niño, ha cambiado muchísimo, ha tenido avances enormes porque ya empieza a hablar y ya no se frustra mucho”, expresó feliz América.
Al igual que Diana aconsejó a los padres no minimizar cualquier comportamiento anormal en sus hijos o sobrinos y en este caso acercase a Clima donde también Damián aprende temas preacadémicos como dibujar y usar el lápiz.
“Hay que estar muy alertas y no minimizar cualquier cosa, yo lo hacía, pensaba que era un berrinche y que después iba a aprender a hablar. Ahora sé que no se va a acabar el mundo, me sentí triste y sola pero cuando conoces a otras personas que están pasando lo mismo te sientes acompañada”, expresó.
Finalmente, dijo tener la esperanza de que Damián pueda acudir a una escuela regular y consideró que las escuelas y los docentes no tienen la preparación para brindar atención a niños y jóvenes con autismo.
“Siento que no es que el niño no esté preparado sino que lamentablemente las escuelas no están listas para recibir a alguien con una condición como el autismo, falta que los maestros se capaciten en cómo atender estas situaciones porque para las escuelas es más fácil no aceptar a los niños con autismo. Clima sirve para atender a los niños que no están siendo aceptados en otros lados”, destacó.
Diagnosticó Clima, 452 nuevos casos
Durante 2024, en la Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo Filial Bajío (Clima) en León se diagnosticaron 452 nuevos casos de autismo; en lo que va del año en curso, suman 124.
Así lo informó en entrevista con AM, Lourdes Lozano Aranda, directora de dicha clínica quien reconoció que la incidencia de casos de autismo va en aumento, sin embargo dijo que se desconocen las causas de este incremento.
![]()
Cada vez superamos la cifra anual, antes teníamos una persona haciendo diagnósticos, luego dos y actualmente hay seis psicólogos que están diagnosticando en la clínica. Cada vez se diagnostican más y hay más conocimiento de esta condición”, apuntó.
Detalló que la mayoría, el 80% de los diagnósticos del 2024 se tratan de niños de entre los 3 y 5 años, en este rango de edad es cuando los síntomas del autismo son más notorios.
Aranda Díaz destacó la importancia de informar y concientizar a la población sobre esta condición de vida, pues destacó que el autismo no es una enfermedad.
Explicó que el autismo se caracteriza por rasgos a los que a veces no se les da importancia como la falta del contacto visual, la falta de expresividad facial como gestos, sonrisas y, en el caso de los bebés, la ausencia de balbuceo.
En Clima el diagnóstico se realiza por medio de una serie de pruebas de conducta y comportamiento y los principales servicios que brinda para tratar el autismo son terapias individuales y talleres en un horario escolarizado de 8 de la mañana a 2 de la tarde de lunes a viernes.
También ofrece capacitaciones a escuelas, dependencias y empresas sobre el autismo y brinda acompañamiento psicológico a familiares.
“A los jóvenes se les ofrecen talleres vocacionales donde aprenden a trabajar, son talleres de preparación de ensaladas, tacos, lavado de tenis y el autolavado, son para chicos que no se van a poder integrar laboralmente debido a su nivel de autismo”, apuntó.

Cabe destacar que Clima tiene el primer autolavado atendido por jóvenes con autismo, éste se inauguró el 2 de abril de 2019 en el marco del Día Mundial del Autismo.
Al preguntarle a qué atribuye el alza de los casos, respondió que actualmente se conoce que el autismo es multifactorial y que también aumenta la incidencia si ya se tiene un hijo con autismo, pues el segundo tiene más posibilidades de desarrollar esta condición.
“No tengo la respuesta, pero mi opinión es que tal vez tiene que ver con que el mundo no es el mismo de hace 60 años al de hoy, hablando de lo que comemos, respiramos y los medicamentos. Falta mucho por saber y como producto vienen nuevas enfermedades o condiciones”, opinó.
Agregó que la incidencia de autismo en México, según estudios se estima que 1 de cada 115 niños en el país tiene autismo y en comparación con otros países, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que 1 de cada 160 niños en el mundo presenta esta condición.
En Estados Unidos, un estudio del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) encontró que 1 de cada 36 niños tiene autismo, sin embargo aclaró que es importante destacar que la incidencia del autismo puede variar dependiendo de factores como la edad, el sexo y la ubicación geográfica.
- El 2 de abril se conmemora el Día Mundial del Autismo, el 18 de diciembre del 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró este día con el fin de realizar acciones para sensibilizar y concientizar a más personas sobre las condiciones del espectro autista.
- Para este año el lema de la campaña es #SomosInfinitos, con este se busca concientizar a la sociedad sobre la diversidad del autismo.
- El próximo domingo 6 de abril se realizará la marcha por el Día Mundial del Autismo, la salida será a las 9 de la mañana en el Arco de la Calzada hacia el Parque Explora.
‘Me cambió la vida un niño autista’
Hace un año Derian Alexander Mendoza Botello fue diagnosticado con autismo, lo que significó un cambio en la vida de su familia.
Me di cuenta ya hasta que mi niño tenía más edad, esto porque no hablaba, no había desarrollado su lenguaje y tenía comportamientos diferentes a los demás niños, yo me di de alta en el DIF y fue de modo que lo canalizaron con un neuropediatra y ahí fue donde me dijeron que mi niño es autista en grado dos”, dijo Michelle Estefanía Botello Gómez, mamá de Derian.
El diagnóstico llegó cuando el niño tenía 6 años, el mayor temor de su mamá es que no tenga buena aceptación en la escuela porque aunque con terapia ha mejorado aún no desarrolla bien el lenguaje.

“Cuando me lo diagnosticaron ya me sentí más tranquila porque supe cómo ayudarlo, antes de eso no sabía cómo ayudarle, qué medicamentos, y desde que lo diagnosticaron el niño ha tenido muchos avances, antes era muy agresivo y se golpeaba, pero ahora ya no lo hace y razona muchas cosas y en la escuela va avanzando muy bien”, dijo.
“Me cambió la vida un niño autista, porque más que nada uno tiene que empezar a ser más centrado, más responsable y tenemos que estar muy al pendiente de que él está bien y saber qué hacer cuando les da una crisis”, agregó.
No es una enfermedad
El autismo no es una enfermedad, es una condición de vida, por lo que es importante hacer conciencia de cómo se presenta en los menores y deben existir políticas públicas para este sector de la población, consideró Liz Villalvazo Millán, directora de la Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo (Clima) en Irapuato.
Es una condición de vida, realmente no es una enfermedad, la diferencia con una enfermedad es porque una enfermedad es aparente a la vista, una enfermedad se cura con el tratamiento, y esa es una condición de vida porque la persona nace, vive y muere con ella y se puede mejorar con tratamientos adecuados, con terapias y en algunos casos con medicamentos mejoran las áreas del desarrollo que se desfasan”, dijo.
La Directora comentó que esta condición se puede empezar a notar alrededor de los 12 a 18 meses, pues los bebés no desarrollan ciertas actividades que a su edad son normales.
Explicó que es más común que los varones sean los que más padecen autismo, pues de cada cinco diagnósticos cuatro corresponden a este género.
Entre las características de los niños que presentan esta condición está que utilizan los juguetes adecuadamente, además los alinean por color, forma o tamaño.

“Cuando estamos hablando de niños o niños pueden estar en guardería o kínder y las maestras lo que les dicen a los papás es que los niños no conviven con los demás, se aíslan o van y quitan los juguetes, si no se los dan pueden pegar a los compañeritos o los pueden morder”, indicó.
Es importante detectar el autismo antes de los 3 años, ya que la neuroplasticidad o capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar puede ayudar a mejorar la comunicación e interacción social del niño con autismo.
Villalvazo Millán afirmó que es muy importante buscar a una persona especialista para los niños con esta condición, y también consideró que se debe de hacer concientización en el tema.
“Cuando yo empecé iba a la radio, al periódico, me movía y en una ocasión llega una señora y dijo ‘¿aquí es donde bautizan?’ ella escuchó en el radio y ella confundió autismo con bautismo, imagina el nivel de ignorancia que había en Irapuato hace 15 años en el tema, yo misma soy mamá de un chico con autismo de 20 años, por eso entré al tema, porque cuando me dieron el diagnostico no conocía y yo tenía los medios, pero no sabía”, agregó.
La directora refirió que también es activista, lucha por los derechos de las personas con autismo, pues en la ley apenas aparece como ‘discapacidad sensorial, psicoemocional’, pero no está tipificado como autismo.
Y lo que no está en la ley, no existe, entonces por eso es tan importante hacer esta concientización”, indicó.
Las dificultades que enfrentan
Problemas de adaptación al momento de aprender y de comunicación, son tan solo algunas de las dificultades que las familias enfrentan cuando se tiene un niño con algún espectro de autismo. Tan solo en Purísima del Rincón 30 personas reciben apoyo del DIF Municipal.
En conmemoración del Día de la Concienciación sobre el Autismo, el DIF de Purísima del Rincón llevó a cabo una plática sobre autismo en la actualidad.

Antes de la plática, las autoridades brindaron un breve mensaje y entregaron tarjetas de discapacidad a las familias para poder tener preferencia de estacionamiento y descuentos en distintos establecimientos del municipio.
Ahorita con tanta terapia que le están dando mi niño ya entiende más, él va en kínder, pero como que no se socializa con sus compañeros, el ruido le aturde mucho. Tengo dos años llevándolo a otros lados, para que esté entre nosotros y no apartado”, comentó Sandra Antonia Limón, ciudadana.
Al principio no lo notamos, a lo mejor porque no había niños con quien compararlo, pero después dijimos pues no habla, era muy selectivo con los alimentos, siempre caminaba de puntitas y en la emoción siempre buscaba estar brindando”, relató Miriam Soto.
De acuerdo con las autoridades, en Purísima del Rincón se da atención a 30 personas con espectro autista, sin embargo, no hay un dato claro de cuántos podría haber fuera de los que se atienden en DIF.
Organizan caminata de 2 km a favor de las personas con autismo
Las personas con autismo tienden a ser incomprendidas y segregadas. Esta tendencia será denunciada y, en la medida de lo posible, revertida a través de una caminata de 2 kilómetros por la calles de Celaya.
El punto de partida y llegada será la Alameda, frente al Santuario de Guadalupe, el 5 de abril, en punto de las 5:30 de la tarde. El trayecto durará aproximadamente una hora.
Será una oportunidad para emitir un mensaje de optimismo y cordura, con el fin de que en empresas, escuelas y familias no se desprecien los talentos de las personas con autismo.
Gisela Payán Cota, organizadora de la caminata y especialista en trastornos del neurodesarrollo, dijo que actualmente las personas con autismo no reciben un trato de acuerdo con sus necesidades ni su procesamiento de la información, además de que sufren de poca inserción laboral.
Esperamos convocar mínimo a 200 personas, pero ojalá que podamos ser más. Los invitamos a participar con una playera blanca y si pueden hacer una cartulina con algún mensaje que pueda impactar a favor del sector de personas con autismo, estaría muy bien”, expresó Payán Cota.
En este sentido, los organizadores venden por 230 pesos playeras con mensajes en torno al autismo para quienes quieran llevarlas puestas durante la caminata.
La especialista detalló que, según un estudio de 2016 realizado en León, Guanajuato, pero aplicable a todo México, uno de cada 115 niños nace con autismo; sin embargo, la cifra actual podría ser mayor.
“Los que nos dedicamos al tema nos damos cuenta de que cada vez nacen más niños con autismo, por lo que nos hacen falta cifras actualizadas”, comentó.
Y aunque no se saben las causas de este trastorno congénito en el neurodesarrollo que se manifiesta en intereses restrictivos y conductas repetitivas, Payán señala que algunos elementos desencadenantes son los tratamientos contra la infertilidad y la edad de los padres.
“Pero no significa que si una mamá tiene más de 35 y un papá más de 40 años, vaya a tener autismo su hijo, pero sí es un factor asociado”, aclaró.
DAR
