Con información de Carlos Suárez y Salma Hernández.
Guanajuato.- El presunto fraude empieza con ofertas de trabajo publicadas en redes sociales como Facebook e Instagram, o mediante convocatorias.
A través de un número de WhatsApp solicitan que se haga el trámite de registro, piden copia de acta de nacimiento, comprobante del estado de origen, la actividad que lleva a cabo la persona solicitante, y una vez que se entrega la documentación la dejan en “lista de espera”.
Los reclutadores solicitan a los trabajadores efectuar pagos por procesos innecesarios como examen médico, en una cuenta particular.
Por ahora son 15 los migrantes que han pedido a los activistas guanajuatenses asesoría por haber sido víctimas de este fraude, pero se estima que hay muchas familias afectadas. Inicialmente surge la necesidad de obtener dinero para empezar a pagar el trabajo que les prometen.
Cobro ilegal
Lo que hacen las empresas reclutadoras es identificar mano de obra en municipios de Guanajuato y registrar personal en una “academia de entrenamiento”, para conocer sus habilidades laborales y corroborar que tienen el rendimiento para ir a Estados Unidos.
Sin embargo, este proceso se hace sin que exista oferta de trabajo y certificación para otorgar la visa H2A. En las páginas de internet de las reclutadoras se informa que los trabajadores son llevados a Estados Unidos a trabajar, pero personas que han estado en los “campos de entrenamiento” en Guanajuato negaron ese viaje.
En México y en Estados Unidos es ilegal cobrar por la visa H2A, pero en el territorio nacional se comete el fraude por las reclutadoras que cobran hasta 17 mil pesos a las personas que se enlistan para ser capacitadas. Posteriormente y en caso de que los trabajadores sean llevados a Estados Unidos, las reclutadoras venden la mano de obra mexicana que es muy cotizada en la Unión Americana.
Condiciones insalubres

Migrantes que han sido defraudados con ofrecimientos de estas visas de trabajo relataron que los llevaban a un rancho ubicado en el estado de Guanajuato para recibir capacitación, pero tenían que soportar condiciones insalubres porque las camas donde dormían estaban infestadas de chinches.
Una situación similar se denunció en un rancho que está ubicado en Jalisco, sin embargo, las investigaciones de abogados y activistas revelan que este problema involucra a otros estados como Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí y el Estado de México.
Supuestamente aquí en México te ponen una invitación para llevarte a trabajar a Estados Unidos y supuestamente te dan una capacitación por parte de una empresa llamada Big Force, pero te tienen en un lugar insalubre con chinches… Tienen un chingo de gente”, comentó vía telefónica un migrante guanajuatense afectado.
“Se los iban a llevar a trabajar a Big Force, después dijeron que les iban a dar una visa de trabajo, pero se salieron por la porquería en que estaban, dijeron que les iban a pagar determinada cantidad de dólares y no les pagaron… Que se los iban a llevar con asilo político, al último salieron con eso”, dijo otro afectado.
Piden intervención de autoridades
Los abogados y activistas guanajuatenses llamaron a las autoridades de Guanajuato para que investiguen dónde se ubica este lugar de entrenamiento, y dónde se obtienen las licencias para establecer una academia de capacitación o adiestramiento.
Además de verificar en qué consiste la capacitación y si cumple con las leyes que establece Estados Unidos en relación con las visas H2A, que son temporales (10 meses máximo) y básicamente para cuestiones agrícolas.
La reclutadora Big Force asegura haber ayudado a 5 mil personas, lo que abre la sospecha de que puede ser una operación encubierta y que triangula o haciendo una contratación para ella misma y vende los servicios de los trabajadores.
En promedio son grupos de 8 a 9 personas y cada fraude asciende a por lo menos 100 mil pesos, pero no solo hay afectación económica, también se está generando flujo de migración irregular.

Omar Silva Aguilar, activista guanajuatense y consultor externo de políticas públicas y relación México-Estados Unidos, afirmó que el fraude de las empresas reclutadoras puede llegar a considerarse un problema de migración ilegal, porque a la gente le ofrece la visa H2A pero no le cumple y le ofrecen un asilo o una visa de turista, que son vías totalmente distintas.
Agregó que esto constituye un ilícito que en México no se está atendiendo por las autoridades.
La intención es llamar la atención a lo que está sucediendo y que es real, que consideramos es tráfico humano o podemos en un momento dado hablar de un fraude migratorio o inclusive esclavitud moderna, que son palabras muy fuertes, pero que es una realidad que estamos viviendo”, aseveró el activista.
Los abogados guanajuatenses que atienden el problema en México y en Estados Unidos dicen que cuando la persona defraudada presenta denuncia el proceso se alarga, y la ley en Guanajuato establece que el delito de fraude prescribe en 2 años.
Esto muchas veces implica que cuando se acredita la temporalidad del caso, el Ministerio Público confirma que el delito efectivamente se cometió, pero los derechos para poder reclamar alguna reparación del daño ya prescribieron y legalmente ya no se puede hacer nada.
Ahorita ya tenemos diputados y senadores migrantes y yo creo que este es uno de los temas más importantes que debería estar en su agenda, que deberían tener en su radar, sobre todo porque si son migrantes, ellos conocen la problemática.
“Nuestra intención es hacer un llamado en principio a las autoridades locales correspondientes para que esto pueda escalar a las autoridades federales, esa es nuestra intención, quiero dejarlo muy claro, nosotros no somos ni mercenarios, ni sátrapas de las oportunidades”, refirió uno de los abogados.
‘Esclavitud moderna’
Omar Silva subrayó que la esclavitud moderna tiene un disfraz o un traje de legalidad, porque hay empresas que pueden estar reclutando trabajadores de manera lícita para estarlos comercializando con empresas que coincidentemente están en Florida, uno de los estados que expulsó este año a migrantes agrícolas por toda la ideología antimigrante.
Enfatizó que en el caso de Big Force la propaganda la distribuyen en municipios de Guanajuato: Celaya, Jerécuaro, Salvatierra y Villagrán.
El problema radica en que se desconoce cómo llegan los trabajadores a Estados Unidos, en dónde están trabajando, de cuánto es el contrato, cuánto es el salario, el nombre de las empresa, en dónde están viviendo… toda esta información que exige el programa H2A al empleador.
El activista guanajuatense precisó que es momento de crear una oficina que permita a México negociar, porque el panorama para el 2025 indica que los programas H2A y H2B van a ser las vías para poder ir a trabajar a Estados Unidos de manera regular y ordenada.
Sin reportes en el Gobierno
El área de Atención Ciudadana de la Subsecretaría del Migrante no ha recibido reporte de algún fraude relacionado con las Visas H2A.
La instancia estatal informó que las quejas o denuncias de este tipo se formulan a través de las oficinas municipales de atención a migrantes, pero hasta ahora, no se ha reportado ningún caso de fraude por parte de las oficinas municipales, ni por personas en particular.
Con la promesa de ayudarles a tramitar una visa para trabajar en Estados Unidos, habitantes de Purísima del Rincón han sido víctimas de estafas por WhatsApp, en las que han perdido hasta más de 20 mil pesos.
Lo que estamos detectando mucho es que a la gente la están extorsionando. Es muy fácil que se contacten por medios de redes sociales sobre quién les pueda arreglar una visa de trabajo, pero son puras estafas”, comentó Ramón Padilla Murillo, coordinador de Atención al Migrante y sus Familias, en entrevista con AM.
Las víctimas se contactan con algún número difundido a través de cadenas de WhatsApp o anuncios en Facebook, ahí falsos gestores les prometen arreglar visas de trabajo y antes piden un anticipo de dinero y después desaparecen.
“Los enganchan muy fácil, luego les dicen que para apartar el lugar y llevarlos a Estados Unidos son 3 mil pesos, luego van y los depositan a nombre de una persona, lo depositan en algún Oxxo o farmacia, ahí es donde empieza el fraude”, dijo el funcionario.
Después les empiezan a pedir documentos para trabajar… ha habido gente que llega a depositar hasta 20 mil pesos y no les dan fecha y obviamente ya no les contestan, todo es vía mensaje”, detalló.
Padilla Murillo afirmó que difunden esta práctica entre los ciudadanos para que verifiquen cualquier trámite que no parezca fidedigno, y afirmó que las empresas establecidas tienen procesos más formales.
También hay defraudados en Purísima
Con la promesa de ayudarles a tramitar una visa para trabajar en Estados Unidos, habitantes de Purísima del Rincón han sido víctimas de estafas por WhatsApp, en las que han perdido hasta más de 20 mil pesos.
Lo que estamos detectando mucho es que a la gente la están extorsionando. Es muy fácil que se contacten por medios de redes sociales sobre quién les pueda arreglar una visa de trabajo, pero son puras estafas”, comentó Ramón Padilla Murillo, coordinador de Atención al Migrante y sus Familias, en entrevista con AM.
Las víctimas se contactan con algún número difundido a través de cadenas de WhatsApp o anuncios en Facebook, allí falsos gestores les prometen arreglar visas de trabajo y antes piden un anticipo de dinero y después desaparecen.
“Los enganchan muy fácil, luego les dicen que para apartar el lugar y llevarlos a Estados Unidos son 3 mil pesos, luego van y los depositan a nombre de una persona, lo depositan en algún Oxxo o farmacia, ahí es donde empieza el fraude”, dijo el funcionario.
Después les empiezan a pedir documentos para trabajar… ha habido gente que llega a depositar hasta 20 mil pesos y no les dan fecha y obviamente ya no les contestan, todo es vía mensaje”, detalló.
Padilla Murillo afirmó que difunden esta práctica entre los ciudadanos para que verifiquen cualquier trámite que no parezca fidedigno, y afirmó que las empresas establecidas tienen procesos más formales.
‘No estamos preparados para una deportación masiva’
Ni la Iglesia ni el Gobierno están preparados para una deportación masiva, opinó el Obispo de la Diócesis de Celaya, Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, tras advertir que México enfrentaría una crisis migratoria y humanitaria en caso de tener que hacer frente a las posibles deportaciones que advirtió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
No sabemos hasta dónde vaya a llegar este tema, no sabemos si solamente fue como amenaza como para presionar a los países y si realmente esos cuatro mil que llegaron primero sean los mismos que se estén deportando cada mes.
“Creo que para una deportación masiva no estamos preparados, ni el Gobierno ni la Iglesia. Estamos orando para que no suceda, porque la deportación masiva sería una crisis migratoria y humanitaria independiente de la crisis de separación de familias”, comentó.
Aguilar Ledesma dijo que desde la Iglesia Católica está orando para que ilumine a los gobernantes de México y Estados Unidos para que no compliquen la convivencia social.
Señaló que la Diócesis de Celaya tiene un albergue para los migrantes con capacidad hasta 70 personas y se encuentra en la colonia Santa Teresita ubicada al oriente de la ciudad por la colonia Insurgentes.
El Obispo agregó que por parte de la Iglesia “hemos tenido tres posturas en torno a los migrantes: primero, en defensa y apoyo a ellos, porque son personas que por razones de buscar mejor vida o situaciones de violencia en sus comunidades tienen necesidad de migrar; segundo, se han hecho reuniones que tienen que ver con los obispos que están en ambas fronteras de México y Estados Unidos para ofrecer ayuda”.
Añadió que la Iglesia, desde antes, ya ofreció los albergues que se tienen en las fronteras para apoyar a todos los migrantes, no solo mexicanos sino de otros países.
“El tercero es para nuestros paisanos que regresan a comunidades, pero en general, a través de la Pastoral Movilidad Humana, se activan las casas para migrantes como la que se tiene en Celaya y se había utilizado cuando los migrantes iban de Celaya al norte, pero ahora será de los migrantes que vienen del norte al sur del país”, comentó.
AAK
