Guanajuato.- El Congreso del Estado aprobó este jueves la creación del Consejo Estratégico de Proyectos, un nuevo organismo encargado de supervisar el uso del Impuesto sobre Nóminas (ISN) destinado a organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de consolidar el modelo Tocando Corazones.
El nuevo consejo tendrá la responsabilidad de proponer, opinar y emitir recomendaciones sobre los proyectos sujetos de apoyo y garantizar la aplicación eficiente de los recursos públicos en beneficio de la población más vulnerable.
De acuerdo con el dictamen aprobado, este órgano, denominado Consejo Estratégico de Proyectos de Organizaciones de la Sociedad Civil con Fines de Desarrollo Social y Humano, estará integrado mayoritariamente por representantes de la sociedad civil.
Asimismo, se establece en la Ley la asignación del 0.3% del ISN para proyectos de desarrollo social y seguridad pública, bajo el esquema del programa Tocando Corazones.
El diputado Víctor Zanella destacó que este nuevo modelo Tocando Corazones busca garantizar que los recursos públicos lleguen de manera directa y sin intermediarios a quienes más los necesitan.
Precisó que el 0.2% del Impuesto sobre Nóminas se destinará a proyectos de desarrollo social impulsados mediante mecanismos de participación ciudadana, mientras que el 0.1% restante será administrado por la Secretaría de Seguridad Pública y Paz.
Por su parte, la diputada Ana María Esquivel Arrona enfatizó que la creación del Consejo Estratégico representa un paso hacia una gobernanza más inclusiva, en la que la ciudadanía participa activamente en la toma de decisiones sobre el destino de los recursos públicos.
Cómo se integrará el Consejo Estratégico
El Consejo estará conformado por los titulares de las Secretarías del Nuevo Comienzo, Finanzas, Seguridad y Paz, y Honestidad, además del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado.
También participarán las personas presidentas de los Consejos Coordinadores Empresariales de León, Guanajuato, Irapuato, Celaya, Salamanca y San Miguel de Allende, así como tres representantes de asociaciones civiles propuestas por los mismos consejos y designadas por la titular del Poder Ejecutivo.
Críticas por falta de inclusión
Durante la discusión, la diputada Hades Aguilar calificó el dictamen como “una vergüenza”, al considerar que el Consejo Estratégico estaba diseñado “a modo” para repartir recursos, señalando que la representación ciudadana era mínima.
Subrayó que solo tres representantes de la sociedad civil serían elegidos por los Consejos Empresariales y la Gobernadora, lo que —dijo— deja fuera a las organizaciones con trabajo comunitario.
El diputado David Martínez Mendizábal coincidió en que el modelo Tocando Corazones debería incluir mayor participación de las organizaciones civiles, pues al dar más peso a los organismos empresariales se restaba legitimidad a los actores sociales.
Agregó que es importante reconocer la relevancia del sector empresarial, pero pidió que la representación ciudadana sea transparente y directa.
Por su parte, la diputada Maribel Aguilar González propuso que los tres representantes de asociaciones civiles cuenten con años de trabajo comprobable, cobertura comunitaria y reglas estrictas contra conflictos de interés. Sin embargo, su propuesta no fue aprobada.
Movimiento Ciudadano recordó su propuesta
La diputada Sandra Pedroza, de Movimiento Ciudadano (MC), manifestó su voto a favor del dictamen y recordó que su bancada ya había presentado esta propuesta en diciembre pasado, durante la discusión del paquete fiscal.
“En aquel momento presentamos una reserva al mismo artículo, porque sabíamos que la desaparición del FIDESSEG afectaría a muchas asociaciones civiles. Propusimos que una parte del impuesto sobre nóminas se destinara a proyectos sociales y de seguridad. La mayoría dijo que no. Hoy, el tiempo nos da la razón”, afirmó.
Libia modifica comité del Fidesseg: ahora estará bajo dominio del gobierno estatal
AM publicó el 4 de abril que la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo emitió un decreto para acabar con la paridad de votos que existía entre representantes gubernamentales y privados del Comité Técnico del Fidesseg, para así garantizar que el Estado defina el destino de los recursos de este fideicomiso.
El decreto gubernamental número 22 publicado el 1 de abril en el Periódico Oficial del Estado deriva de la orden del Juzgado Noveno de Distrito que resolvió el pasado 14 de marzo, la reactivación inmediata de dicho Comité.
Ese mismo día, la mandataria había declarado a los medios de comunicación que acatarían esta orden judicial sin que esto represente el regreso del Fidesseg, pero omitió informar que ya había oficializado una reestructuración de este órgano interno.
El Comité Técnico tiene la responsabilidad de aprobar los proyectos a los que se les asignarán los 188 millones de pesos con los que se dispone actualmente para otorgarles a las asociaciones civiles que lo soliciten.
Anteriormente existía un paridad de 5 contra 5 votos entre representantes gubernamentales y privados, sin embargo el decreto reestructura la integración y aumenta la participación de titulares del Estado para un balance de 7 votos de ellos, por 5 de los empresarios.
HLL
