Profesores de la Universidad de Guanajuato fueron reconocidos entre el 2% de los científicos más influyentes del mundo, según Stanford y Elsevier. Fotos: Gerardo García y Cortesía UG.

Guanajuato.- Profesores de la Universidad de Guanajuato (UG) han sido reconocidos como parte del 2% de los científicos más influyentes a nivel mundial, según el ranking elaborado por la Universidad de Stanford en colaboración con la editorial Elsevier, a partir de datos de la plataforma Scopus.

Este prestigioso listado internacional evalúa el impacto de la producción científica de investigadores de todo el mundo, tomando en cuenta indicadores como el número de publicaciones en revistas de alto prestigio, el número de citas recibidas, la diversidad de áreas en las que trabajan y la colaboración con otros científicos destacados.

Los investigadores de la UG que se encuentran en la lista por orden de ranking, de trayectoria anual son:

  • Dr. Luis Arturo Ureña López, de la División de Ciencias e Ingenierías Campus León. 
  • Dr. José Fidel Baizabal Carvallo, de la División de Ciencias e Ingenierías Campus León. 
  • Dr. Yuriy S. Shmaliy, de la División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca. 
  • Dr. Angel Josabad Alonso Castro, de la División de Ciencias Naturales y Exactas Campus Guanajuato. 
  • Dr. Juan Manuel Peralta Hernández, de la División de Ciencias Naturales y Exactas Campus Guanajuato. 
  • Dr. Héctor Manuel Mora Montes, de la División de Ciencias Naturales y Exactas Campus Guanajuato. 
  • Dr. Juan Manuel Belman Flores, de la División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca. 

Mientras que, por carrera, los investigadores UG que continúan siendo referentes científicos y que forman parte de la lista por orden de ranking, de trayectoria de carrera son:

  • Dr. Luis Arturo Ureña López, de la División de Ciencias e Ingenierías Campus León.
  • Dr. Yuriy S. Shmaliy, de la División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca.
  • Dr. Angel Josabad Alonso Castro, de la División de Ciencias Naturales y Exactas Campus Guanajuato.
  • Dr. Salvador Hernández Castro, de la División de Ciencias Naturales y Exactas Campus Guanajuato.
  • Dr. Jorge Ojeda Castañeda, de la División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca.

De aproximadamente 12 millones de científicas y científicos en todo el mundo, solo el 2% son seleccionados con base en su nivel de influencia científica en sus campos de conocimiento. 

Luis Arturo Ureña, físico leonés que investiga la materia y energía oscura

Uno de los académicos reconocidos es el Dr. Luis Arturo Ureña López, investigador de la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León. En entrevista con AM, compartió su satisfacción por este logro, fruto de años de trabajo y colaboración científica.

Los artículos las realizo en inglés y las publicaciones son el producto final de alguna idea, algún trabajo que uno investiga, uno estudia y cuando ya tiene uno los resultados, la publicación es un resumen de toda esa investigación, de dónde comenzamos, qué es lo que hicimos y que concluimos”, comentó.

El Dr. Ureña destacó que para que un artículo científico sea aceptado en revistas de alto impacto debe superar un riguroso proceso de revisión, en el cual se valida el cumplimiento de estándares de calidad internacional.

En ese sentido, adelantó que próximamente será publicado un nuevo artículo en el que trabajó durante seis meses junto con estudiantes de tesis, como parte de la colaboración internacional Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI).

Ureña ha enfocado su investigación en dos de los temas más fascinantes de la física: la materia oscura y la energía oscura.

Dr. Luis Arturo Ureña López, investigador de la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León. Foto: Gerardo García

Gracias a su participación en colaboraciones internacionales, el académico tiene acceso remoto a una de las supercomputadoras más rápidas del mundo, ubicada en California, Estados Unidos, pues señaló que para llevar a cabo estas investigaciones se requiere de una inversión en equipo de cómputo.

“Por la colaboración internacional, tenemos acceso a una de las computadoras más rápidas, una de las 10, si mal no recuerdo, está todavía dentro de las 10 más rápidas que hay en el mundo, que está ubicada en el estado de California, Estados Unidos. Entonces, nosotros nos conectamos remotamente y hacemos nuestros trabajos en esa supercomputadora”, enfatizó.

El docente e investigador Luis Arturo resaltó que se enteró del listado por medio de unos colegas, señalando que al momento de revisar el listado en la página web no esperaba ver su nombre, pues recalcó que al año realiza alrededor de entre 3 o 4 artículos.

José Fidel Baizabal, neurólogo guanajuatense entre el 2% de científicos más influyentes

Por otra parte, José Fidel Baizabal Carvallo, académico de la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León de la Universidad de Guanajuato, también forma parte del 2% de los científicos más influyentes a nivel mundial desde el año 2021, de acuerdo con el listado internacional que reconoce a investigadores con mayor impacto en sus respectivas áreas.

José Fidel Baizabal Carvallo, académico de la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León. Foto: Gerardo García.

Baizabal, médico internista y neurólogo, cuenta con superespecialidades en enfermedad cerebrovascular por las universidades de París y Houston. Con una trayectoria de más de 18 años en la investigación médica, ha centrado su trabajo en el estudio de diversas enfermedades neurológicas.

La investigación clínica que yo he desarrollado en todos estos años está enfocada al 100% en la neurología, en diferentes enfermedades neurológicas. En los últimos años, y dado a mi especialidad como médico, neurólogo especialista en trastornos de movimiento y Parkinson, nos hemos enfocado en estudios clínicos en pacientes con enfermedad de Parkinson, en pacientes con síndrome de Tourette, que son las personas que tienen tics”, compartió Baizabal para AM.

Asimismo, señaló que al año trabaja con varios proyectos, indicando que al año envía cerca de entre 7 y 8 artículos a revistas científicas internacionales para poder ser publicadas; sin embargo, al pasar por un largo proceso de revisión, en muchas ocasiones el proceso tarda un año y, en ocasiones, no se llegan a publicar.

“Sí, los revisores hacen una crítica, la gran mayoría de casos constructiva, pero a veces puede ser destructiva la crítica, puede ser muy agresiva a veces. Y el editor de la revista es quien decide si el artículo puede ser mejorado con estas críticas o si el artículo, su calidad no es la suficiente para ser publicado. Esas revisiones de artículos es algo que yo también realizó como parte de mi quehacer académico”, indicó.

José Fidel subrayó que además ha logrado colaborar con más investigadores de diferentes partes del mundo, ha participado en más investigaciones y ha sido invitado a dar conferencias, lo cual lo ha ayudado a conocer a más investigadores en la rama de la medicina.

Orgullo guanajuatense en la ciencia internacional

Destacó que en 2021, cuando por primera vez su nombre apareció en la lista del 2%, sintió un gran orgullo, lo cual lo ha motivado a continuar con su trabajo científico e impulsar nuevos proyectos de investigación, pues desde 2007 fue cuando tuvo su primera publicación en una revista internacional.

“Sentí una enorme satisfacción. Me enteré a través de la Universidad de Guanajuato, que hizo el comunicado. Creo que esto es un aliento para seguir trabajando, seguir colaborando tanto con personas de México, también he hecho muchas colaboraciones con investigadores internacionales, seguir publicando, seguir proyectando la ciencia también de México. Esto es importante porque los artículos científicos siempre llevan una dirección académica. Entonces es importante, no lo vemos como una meta, esto no es para nada una meta, sino simplemente un paso más para seguir avanzando y mejorando y seguir proyectando la ciencia de México”, enfatizó José Fidel.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *