Guanajuato.- La Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado aprobó el dictamen de dos iniciativas de reforma a la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad, mediante las cuales se establece como derecho que el Estado garantice una pensión no contributiva a personas con discapacidad permanente menores de 65 años.
El objetivo es asegurar una cobertura asistencial para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo la protección social dentro del marco jurídico estatal y logrando la pensión a personas con discapacidad.
“Un paso histórico para la inclusión”: diputada Plásida Calzada
La diputada Plásida Calzada destacó que este dictamen representa un paso histórico que complementa la reciente reforma al Artículo 1º de la Constitución Política del Estado de Guanajuato, al establecer un compromiso estatal para garantizar este derecho.
Durante el análisis, el diputado David Martínez Mendizábal subrayó que la reforma alinea la legislación local con el mandato constitucional federal, asegurando que nadie quede excluido, ya que las personas mayores de 65 años ya cuentan con la pensión universal para adultos mayores.
“La verdadera inclusión exige ir más allá, derribar los obstáculos que limitan la independencia y la participación de las personas con discapacidad. Hoy, al reconocer este derecho, estamos dando un paso muy importante hacia el futuro, donde cada persona viva con autonomía, con respeto y con libertad”, expresó Martínez Mendizábal.
Reforma con participación ciudadana
La aprobación del dictamen fue resultado de un proceso de Parlamento Abierto y consulta ciudadana, en el que participaron especialistas, autoridades y organizaciones civiles.
El documento ahora pasará al Pleno del Congreso para su discusión y eventual aprobación, consolidando el derecho a la pensión a personas con discapacidad.
Acciones afirmativas y financiamiento progresivo
De acuerdo con la reforma, Estado y municipios deberán impulsar acciones afirmativas que prevengan o compensen las desventajas que enfrentan las personas con discapacidad para lograr su participación plena en los ámbitos político, económico, social y cultural.
Los artículos transitorios establecen que las autoridades competentes deberán destinar anualmente los recursos necesarios, conforme al principio de progresividad, para garantizar la aplicación efectiva del derecho a esta pensión.
Principales disposiciones de la reforma
Pensión garantizada: El Estado de Guanajuato garantizará una pensión no contributiva a las personas con discapacidad permanente menores de 65 años.
Progresividad obligatoria: Se establece el principio de progresividad como eje rector de las políticas públicas en materia de inclusión y protección social.
Recursos y compromiso: El Estado y los municipios deberán incluir en sus presupuestos anuales los recursos necesarios, de forma progresiva, para asegurar el cumplimiento de esta obligación.
AM
