En Celaya y León urgen elementos, mientras los salarios y el riesgo ahuyentan a nuevos cadetes.. Foto: Archivo AM.

Con información de Francisco Mancera.

Guanajuato.- A pesar de los esfuerzos de los gobiernos locales por revertir el déficit de policías en el estado, el experto en seguridad, Alberto Capella, considera que difícilmente cambiará esta tendencia ante la falta de condiciones para fortalecer dichas instituciones. 

El especialista en inteligencia táctica y operativa en materia de seguridad explicó que son diversos los factores que llevaron a las reducciones en los estados de fuerza en todo el País, lo cual se evidenció un reciente Informe que presentó la organización Causa en Común

Estamos en presencia de un escenario muy desafortunado para nuestro país, en el momento en que más necesitamos fortalecer instituciones locales, es el momento en que menos condiciones adecuadas hay”, indicó en entrevista con AM. 

Una problemática que se reflejó en las cifras que muestran que más de 600 elementos de la Policía Estatal de Guanajuato causaron baja en el 2024 y que actualmente 31 municipios del Estado tengan a sus corporaciones sin ocupar el 100% de sus plazas autorizadas. 

“Hay diversos factores, probablemente el principal está relacionado con una histórica ausencia de planeación estratégica en las áreas de seguridad y procuración de justicia en nuestro país”, apuntó Alberto Capella. 

El experto en seguridad e integrante del Consejo Consultivo Ciudadano para la Construcción de Paz en Guanajuato, cuestionó la estrategia nacional del sexenio pasado, que llevó a la desaparición de la Policía Federal y de los subsidios nacionales que se otorgaban a las entidades y los municipios. 

La segunda razón es que precisamente, a partir del 2018, con esta absurda política de abrazos y no balazos, implementada en el sexenio de López Obrador, se provocó una inercia de destrucción institucional”, dijo. 

De acuerdo a documentos oficiales proporcionados por las autoridades, en Guanajuato se registraron 649 bajas de policías durante todo el 2024, lo que representa que en promedio cada día se salían dos elemento, señala el “Informe de Transparencia sobre el Desarrollo de las Instituciones de Seguridad Pública, de Procuración de Justicia y Penitenciarias”.

No es atractivo ser policía 

El tercer factor que señaló el especialista fue que actualmente las nuevas generaciones no ven beneficios en reclutarse en las corporaciones policiacas y además se ven expuestos por los ataques directos que reciben las fuerzas de seguridad. 

Lamentable en nuestro país, el asesinar o atentar en contra de elementos que cumplen a cabalidad con su responsabilidad, no provoca sanciones a los generadores criminales de este tipo de violencias”, expresó. 

A esto se suma que la mayoría de los policías reciben salarios precarios y carecen de seguridad social para sus familias. 

“Como nunca en la historia moderna de nuestro país están presentes (estos factores) y esto provoca que haya poca intención de reclutarse en las corporaciones”, apuntó. 

Impacta el déficit en León 

Francisco Gutiérrez Márquez, empresario y coordinador de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de León, señaló que han insistido con las autoridades en la importancia de tener una corporación policial completa, para garantizar la seguridad en el municipio. 

El déficit de elementos impacta directamente en la capacidad de respuesta y en la prevención”, comentó en entrevista con AM. 

Aseguró que han mantenido diálogo constante con las autoridades correspondientes para atender esta problemática, ya que en León existe una falta de 665 elementos, lo que representa que solo opera con un 76% del total de plazas autorizadas

“Buscamos que se generen estrategias de reclutamiento más atractivas, que consideren mejores condiciones laborales, estabilidad, capacitación continua y un plan de carrera que motive a los jóvenes a incorporarse y permanecer en la corporación”, expresó el coordinador. 

El dilema de los policías 

AM consultó el testimonio de un policía que ya no sigue en la corporación de su municipio, pero que prefirió el anonimato para revelar los motivos que lo llevaron a su baja. 

Pues yo no me salí por la delincuencia, en una parte lo hice por la salud de mi hijo…Y sí fue muy difícil, porque me gustaba mi trabajo, por la parte económica era un apoyo importante para el sustento”, expresó. 

El ex elemento habló que en su caso terminó siendo la mejor opción, pero que otros compañeros han vivido dilemas para dejar de ser policías. 

“Fue una buena decisión, en el sentido de la salud del niño, sí, pero yo hubiera preferido seguir ahí, la verdad”, contó. 

“Un compañero que también tomó la decisión de salirse por el simple hecho de que mataron a su esposa en cumplimiento de su trabajo. Fue muy difícil para él tomar la decisión, pues de él dependen sus hijos, le apasionaba su trabajo. Aunque de alguna manera cree que fue buena la decisión, pues ya convive más con sus hijos”, agregó.

Buscan reducir déficit en Celaya

El déficit de policías municipales en Celaya se busca reducir con incrementos salariales y mejoras en las condiciones de trabajo de la corporación, afirmó el director de Policía, Bernardo Rafael Cajero Reyes.

Queremos que sea atractivo ser policía. Gestionamos ante el Municipio que realmente le otorgue a la Policía Municipal todo lo necesario. Dentro de ello estaba lo del incremento de sueldo, que ya se dio; veamos que se les aporte los recursos necesarios, el mantenimiento, el tema de los uniformes. Ya estamos entregando los nuevos uniformes de buena calidad y es parte de la moral del personal”, destacó en entrevista.

AM publicó el viernes que Celaya es el municipio de Guanajuato con mayor déficit de policías contratados con respecto a las plazas autorizadas.

Hasta el cierre de agosto, Celaya tenía 359 policías contratados, respecto a las 888 plazas autorizadas, por lo que había 529 vacantes, según información presentada por la Oficialía Mayor en la comisión de Recursos Humanos del Ayuntamiento.

El 27 de agosto, el Ayuntamiento aprobó el incremento salarial de los policías, que no se modificaba desde finales de 2019. El aumento se dio para todos los elementos de la corporación, pero el mayor porcentaje se otorgó a los 263 policías rasos, quienes percibían un sueldo bruto de 16 mil 725 pesos y ahora ganan 23 mil.

La moral del personal ha incrementado, porque no es solo un incremento de sueldo, sino un incremento en la calidad de vida de la familia del policía y un mejoramiento en la vida familiar, porque es un trabajo pesado y de riesgo”, puntualizó el director.

Otra de las gestiones es con instituciones educativas para que los policías puedan continuar sus estudios con descuentos especiales y becas, resaltó.

A pesar de que la meta del alcalde, Juan Miguel Ramírez Sánchez, es terminar su administración con 800 policías municipales, y de que el objetivo era que egresaran más de 200 cadetes por año, el director reconoció que en el primer año solo han egresado 30.

“Hemos trabajado mucho en el tema de Infopol y del incremento del sueldo, que no fue fácil porque fue un proceso que se siguió para que el policía ganara más y pudiéramos reclutar a una mayor cantidad de personas que quieran integrarse. No hemos reunido la cantidad actualmente porque es un proceso de seis meses y, para que un policía se gradúe, se necesita medio año de preparación en Infopol, además de los trámites y documentación. No es un tema tan fácil”, agregó.

Cajero reconoció que la inseguridad podría frenar las intenciones para sumarse a la corporación.

Es riesgoso ser policía; no cualquier ciudadano quiere serlo. Se está haciendo el esfuerzo y a través de Infopol ya contamos con una gran cantidad de cadetes. Yo creo que el siguiente año vamos a alcanzar la meta y cubrir los que este año no pudimos”, mencionó.

Aumenta interés en academia policial

El encargado de despacho de Infopol, Joel Antonio Castillo, señaló que, a raíz del anuncio del aumento salarial a policías municipales, hubo un incremento del 140% en el número de cadetes, ya que en mayo solo tenían 24.

Destacó que actualmente son 60 y prevén que el 31 de octubre egresen 22 elementos, quienes podrían incorporarse a la Policía Municipal o a Tránsito y Policía Vial.

“Estamos en el proceso de evaluación para el control y confianza y de ahí, lógicamente, hacer una depuración de los que no pasen este proceso. Son seis meses divididos en tres bimestres, incluyendo, en caso de que no logren ingresar, la etapa de inducción para ir adentrándose a las actividades que van a realizar durante la capacitación”, agregó.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *