Guanajuato.- Desde su infancia el alcohol estuvo presente en la vida de Irving, su padre y tíos eran alcohólicos. En Alcohólicos Anónimos encontró una tabla de salvación, tiene 11 años sobrio.
Con dos mil 206 casos reportados en 2024, Guanajuato se ubicó en el tercer lugar a nivel nacional en intoxicaciones por consumo de alcohol.
Durante el año pasado, en la entidad estos casos de intoxicación disminuyeron 9% con relación al 2023. También ese año fue tercer lugar en atenciones por esa causa.
Según datos de la Secretaría de Salud Federal, en 2024, Guanajuato reportó dos mil 206 casos de intoxicación por alcohol, mientras que 2023 cerró con dos mil 408, es decir, 196 casos más, lo que representó esta disminución.
El 79.5% de los casos de intoxicación por consumo de alcohol en Guanajuato se presentaron en hombres, es decir, mil 754; el resto, 452, en mujeres, lo que representa el 20.5% del total de los casos.
En otro dato, el año pasado, Guanajuato cerró con 396 casos de cirrosis hepática alcohólica, de estos, 331 se presentaron en hombres y 65 en mujeres.
Igualmente, se indicó que se reportaron 122 casos de enfermedad alcohólica del hígado, de los cuales, 91 se reportaron en hombres y 31 en mujeres, esto según datos del Boletín Epidemiológico publicado por la Secretaría de Salud Federal.
Beber, normalizado
En entrevista con AM, José Alberto Ramírez Gómez, médico en el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (Cecosama), de la colonia Soledad de La Joya en León, atribuyó a fenómenos sociales y el que se enseñe desde la casa a beber a los hijos varones, el que los problemas del consumo de alcohol sean más comunes en los hombres.
Tiene que ver con los tipos de convivencias y los tipos de alcohol que se consumen, en mujeres no es tan frecuente el consumo de cerveza, que es muy común en el hombre.
"En general en el caso del hombre es también esta cuestión de la impulsividad y la presión social a la que muchos jóvenes son sometidos para probar el alcohol y con mucha frecuencia desde la misma casa el papá le enseña al hijo hombre a tomar y los padres toman con los menores de edad", comentó.
El médico señaló que esto es una especie de permiso tácito para que el menor se embriague, por lo que consideró que todo ese tipo de fenómenos sociales hacen que en el género masculino sea mucho más frecuente este problema de salud pública.
Es posible dejar el alcohol
En entrevista con AM, Blanca Flor Eslava Mercado, vocera de Alcohólicos Anónimos (AA), Sección México, afirmó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que el alcoholismo es una enfermedad.
Dentro de Alcohólicos Anónimos es una enfermedad física, mental y espiritual, la persona que tiene la enfermedad del alcoholismo puede dejar de beber, pero si deja de asistir a sus sesiones tiende a recaer, entonces, el programa de Alcohólicos Anónimos es permanente.
"Este no es que se pueda realizar en uno o dos años, depende de la persona, pero es un programa de vida y de ahí que este se ha tomado como referencia para programas de otras enfermedades", subrayó.
Enfatizó que a través de 12 pasos, que son principios que se usan para la recuperación del individuo, se enseña a los alcohólicos a vivir y permanecer sin beber alcohol, buscando el estado de sobriedad, que es el equilibrio mental.
Explicó que este proceso se realiza a través del manejo continuo de experiencias entre las mismas personas que tienen esta enfermedad, a su vez se trabajan las 12 tradiciones que son principios que aseguran la supervivencia de los grupos de apoyo.
Tres tipos de bebedores

Eslava Mercado explicó que en Alcohólicos Anónimos se consideran a tres tipos de bebedores: el social, que es la persona que no tiene problemas con su manera de beber, puede tomar una o dos copas y no tiene deseos de consumir más.
El bebedor fuerte, que es la persona que se emborracha, su cuerpo acepta mayores cantidades de alcohol, sin embargo sigue cumpliendo con sus responsabilidades, pero está a un límite de ser bebedor problema.
Y el bebedor problema, es el enfermo alcohólico que ha perdido la voluntad de dejar de consumir alcohol.
El problema es que el consumo de alcohol en la sociedad en general y en México es ampliamente aceptado y normalizado; Alcohólicos Anónimos no es la única alternativa pero es aquí donde se vuelve más complejo tener ese alcance porque no hay una sanación completa en el enfermo alcohólico", consideró.
Defunciones relacionadas con el alcoholismo
Durante 2023 en México se registraron 40 mil 52 defunciones por enfermedades del hígado, de las cuales, el 32.9% se clasificaron como enfermedades del hígado por consumo de alcohol, es decir, 13 mil 177.
Lo anterior, según datos de las Estadísticas de Defunciones Registradas en 2023 publicadas por el INEGI en donde se precisó que de los 40 mil 52 fallecimientos, el 27.6% correspondió a mujeres y el 72.4% a hombres, en ocho casos no se especificó el sexo de la persona.
El grupo de 65 años y más presentó el mayor número de muertes por esta causa, con el 38.7%.
Intoxicación por alcohol
Una intoxicación por alcohol es tomar grandes cantidades de alcohol en un corto tiempo, lo que puede afectar la respiración, la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal, ocasionando náuseas, vómitos, dolor de cabeza e incluso hasta un estado de coma.
Una persona intoxicada por alcohol requiere atención médica inmediata, por lo que es necesario acudir a un área de urgencias para su atención oportuna.
Ramírez Gómez aclaró que en el Cecosama no es el tipo de padecimiento que se atiende, debido a que las intoxicaciones por alcohol requieren atención hospitalaria, pues son pacientes que necesitan oxígeno, rehidratación y un tratamiento de apoyo para evitar que haya más daño a los órganos.
Explicó que en el Cecosama se ofrecen servicios de prevención y tratamiento de las adicciones, algunos de estos son pláticas de prevención del consumo de alcohol, debido a que el consumo de alcohol está muy normalizado.
Asimismo, se brinda atención a través de programas de tratamiento como: "Intervención breve para adolescentes", "Bebedor problema" y "Satisfactores cotidianos" en los que se ofrece atención psicológica, médica y de trabajo social.
Programa Bebedor problema
En 2024, 52 personas, 48 hombres y cuatro mujeres fueron atendidos por problemas de consumo de alcohol a través del programa ‘Bebedor problema’ en el Cecosama de la colonia Soledad de La Joya en León.
Consta de sesiones de psicoterapia enfocadas precisamente a que la persona pueda entender cuáles son esos estados emocionales que la orillan a tomar y pueda reconocer esos patrones de conducta peligrosos que hacen que consuma más alcohol.
"Ha tenido bastante impacto porque la gente viene por su propia voluntad, tienen una cita, asisten a su sesión y se les dejan ciertas tareas en cada sesión, por ejemplo, unas fichas de identificación de situaciones de riesgo, así como las oportunidades que tienen para tomar mejores decisiones", explicó Ramírez.
"Trago estándar"
Alberto Ramírez Gómez, médico en el Cecosama Soledad de La Joya, indicó que a nivel mundial, existe una medida estándar para medir el consumo de alcohol, conocida como "Trago estándar", la cual se puede consultar en la página dinamicamente.guanajuato.gob.mx.
Precisó que un trago estándar puede ser una cerveza de 355 mililitros o una copa de vino de 148 mililitros o un coctel de 44 mililitros.
¿Cuánto es el consumo excesivo?

Se refiere al consumo de alcohol en cantidad mayor de cinco copas estándar (hombres) o cuatro copas estándar (mujeres), por ocasión y que de continuar, ocasiona problemas sociales y de salud en el bebedor y las personas que la rodean.
Más allá de ese límite empezamos a tener un riesgo de presentar una intoxicación en nuestro hígado porque si una persona se bebe seis cervezas en menos de una hora el hígado no tiene la capacidad de metabolizar todo eso y se intoxica ", advirtió.
Subrayó que el nivel de intoxicación y su gravedad van de la mano de cuánto alcohol se consume en determinado tiempo, por lo que la persona que bebe de manera descontrolada en poco tiempo tiene mayores riesgos de desarrollar complicaciones en su salud.
"El consumo problemático de alcohol no toma en cuenta los límites de nuestro cuerpo ni la convivencia con nuestros semejantes porque en nueve de cada 10 accidentes viales está la mano negra del alcohol u otra droga", apuntó.
En León hay dos Cecosama: uno ubicado en la colonia Soledad de La Joya y el Cecosama Doctor Rodríguez Ajenjo, en la colonia León II, en ambos se ofrece atención en un horario de 7 de la mañana a 7 de la noche de lunes a viernes.
Las personas con problemas en su forma de beber o sus familiares pueden solicitar atención en la línea 8002900024 y en la página web dinamicamente.guanajuato.gob.mx.
No normalicemos el consumo de alcohol, no necesitamos alcohol para socializar, normalizar su consumo en cualquier evento familiar es un mensaje que se le da a los niños y a los jóvenes. Aunque sea una droga legal no hay que olvidar que es adictiva que afecta la salud, la escuela, el trabajo y la familia", advirtió Ramírez Gómez.
AAK
