Guanajuato.- En el estado, los ingresos por servicios de agua muestran contrastes: mientras el agua potable genera un superávit anual de 969 millones de pesos, el alcantarillado y drenaje presentan un déficit de 489.4 millones, y el tratamiento de aguas residuales de 241.6 millones. El secretario del Agua y Medio Ambiente, José Lara Lona, advirtió que muchos organismos operadores ofrecen servicios insostenibles, con tarifas definidas más por criterios políticos que financieros, y que varias plantas de tratamiento siguen sin funcionar por falta de recursos.
Durante la Junta de Enlace en Materia Financiera, Lara Lona explicó que los ingresos por derechos de incorporación y conexiones hidráulicas, que ascienden a 570 millones, subsidian los servicios en operación en lugar de destinarse a ampliar infraestructura. Señaló además que la eficiencia comercial apenas alcanza 60 %, por lo que quienes cumplen con el pago subsidian a los morosos. A esto se suma la caída en recaudación: en 2024 se obtuvieron 5 mil 23 millones de pesos, 179 millones menos que en 2023, lo que también impacta las participaciones federales que recibe Guanajuato.
En contraste, el secretario de Finanzas, Héctor Salgado Banda, destacó que el estado es líder en crecimiento de ingresos estatales per cápita, mantiene calificación AAA y ha reducido observaciones de la Auditoría Superior de la Federación a mínimos históricos. Guanajuato ocupa el segundo lugar nacional en manufactura y prevé crecer por encima del promedio nacional. Sin embargo, el gasto federalizado para 2026 seguirá siendo bajo, apenas 27.6 %, lo que mantiene la dependencia de la recaudación local y limita los recursos para cubrir déficits en agua y saneamiento.
Déficit anual de recaudación
En Guanajuato existe un déficit anual de recaudación de 489.4 millones de pesos en el pago de alcantarillado y drenaje, y de 241.6 millones de pesos en el tratamiento de aguas residuales.
Solo la recaudación por el servicio de agua potable presenta un superávit anual de 969 millones de pesos, informó José Lara Lona, secretario del Agua y Medio Ambiente del Estado.
Agregó que los ingresos por derecho de incorporación y conexiones a las redes hidráulicas también están en números positivos: 570 millones de pesos.
Durante su participación en la Junta de Enlace en Materia Financiera, señaló algunos problemas en los organismos operadores de agua: servicios insostenibles, tarifas que responden a decisiones políticas y no a criterios sociales ni financieros.
Añadió que los derechos de incorporación a las redes hidráulicas subsidian la operación de los servicios y no se destinan a la ampliación de infraestructura.
Lara Lona informó también que el subsidio federal anual para Guanajuato fue de solo 107.6 millones de pesos en 2025, insuficiente para cubrir los gastos operativos de los organismos de agua en los 46 municipios.
Señaló que la eficiencia comercial —qué tanto del costo de entregar agua en casas y comercios se cubre con el pago de los usuarios— ronda el 60 % y está subsidiada por quienes sí pagan.
Mostró una gráfica en la que se observa que en los municipios donde hay medidores en cada casa o negocio el consumo de agua siempre es menor que la dotación; mientras que en los municipios sin medidores individuales la dotación y el consumo se disparan. Puso como ejemplo un municipio —no especificó cuál— donde se consumen 700 litros diarios por habitante.
Plantas de tratamiento sin funcionar
Tenemos deficiencias en la operación. Muchas plantas de tratamiento están sin funcionar porque no hay dinero para operarlas”, señaló.
El Secretario del Agua enumeró los retos actuales en materia de tarifas: disminución paulatina de tarifas fijas, fortalecimiento del cobro por derechos y actualización constante del padrón de usuarios y del catastro.
En la misma Junta de Enlace del Congreso del Estado con funcionarios municipales de tesorerías y organismos operadores de agua potable, el diputado Víctor Zanella Huerta reveló que en 2024 la recaudación por agua disminuyó respecto a 2023 en todo el estado.
Detalló que en 2023 se recaudaron 5 mil 202 millones de pesos, mientras que en 2024 bajó a 5 mil 23 millones, es decir, 179 millones de pesos menos.
Señaló que esta recaudación, al igual que el predial, es clave porque sirve de base para calcular las participaciones federales a los estados: entre más recaudación, más participaciones; y al contrario.
Guanajuato, primer lugar nacional de crecimiento de ingresos estatales
Los ingresos estatales por impuestos y pagos de servicios por persona colocan a Guanajuato como el estado del país con mayor tasa de crecimiento, al pasar de 569 a 1,699 pesos, informó Héctor Salgado Banda, secretario de Finanzas del Estado.
Lo dio a conocer en la Junta de Enlace en Materia Financiera del Congreso, ante alcaldes, diputados locales y tesoreros municipales, donde presentó cifras positivas del desempeño económico de Guanajuato.
Refirió que desde 2010 han disminuido el número y monto de observaciones de la Auditoría Superior de la Federación al estado. Recordó que en 2016 se tuvieron 1,257 millones de pesos en observaciones, mientras que en 2019 se redujeron a 178 millones.
En los últimos años han sido menos de 10 millones: 6 en 2020, nada en 2021, 4 en 2022 y 7 millones de pesos en 2023.
En cuanto al número de observaciones, en 2016 fueron 23; en 2018, el mayor número de los últimos años, 35; y en 2020 solo 3.
Salgado Banda agregó que, a julio, Guanajuato es el segundo estado con mayor producción de manufactura, con 715 mil 600 millones de pesos, solo por debajo de Nuevo León, que produjo 810 mil 500 millones de pesos.
Además, se prevé que para 2024 el estado crezca por encima del promedio nacional.
Presumió que, por quinto año consecutivo, la Secretaría de Hacienda otorgó a Guanajuato el primer lugar en el diagnóstico de transparencia presupuestaria.
Añadió que Guanajuato es uno de los tres estados, junto con Querétaro y Aguascalientes, que cuentan con la calificación AAA, la más alta de las principales agencias internacionales calificadoras.
Poco recurso federal para Guanajuato en 2026
No obstante, el gasto federalizado en Guanajuato para 2026 seguirá siendo bajo, manteniendo la tendencia desde 2018. Según el proyecto de Presupuesto de Egresos Federal, el gasto federalizado ronda el 27.6 %.
En entrevista posterior sobre el crecimiento de 2.3 % de recursos federales para Guanajuato el próximo año, el secretario de Finanzas dijo que ya se anticipaba, pues el estado ha trabajado con crecimientos similares en años anteriores.
Yo lo veo razonable, pero sí hay que considerar —y lo estaremos presentando en el paquete fiscal el 25 de noviembre— que el crecimiento que trae Hacienda es un poco elevado; creemos que hay una sobrestimación”.
Aclaró que en 2026 no se vislumbra la creación de nuevos impuestos, aunque habrá mayor claridad en noviembre. “Pero anticipo que no está contemplado”.
AAK
