Guanajuato.- De los 250 proyectos registrados para el programa Tocando Corazones, se aprobaron 212 que recibirán financiamiento del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Nuevo Comienzo, por un monto total de más de 779 millones de pesos.
Entre los rechazados, 11 fueron por no cumplir los requisitos de inscripción y otros 27 por no obtener el puntaje de 50 % por el Grupo de Expertos Evaluadores de todas las solicitudes que ingresaron las organizaciones de la sociedad civil y grupos organizados.
Esto dentro de la primera convocatoria para este nuevo modelo que sustituyó al extinto Fidesseg.
Resalta que tres de los proyectos que solicitaron más recursos fueron descartados por diferentes motivos, como la falta de permisos de construcción, autorizaciones legales y hasta la detección que se pretendía pagar la nómina de una organización.
Durante este proceso innovador que sustituyó al extinto Fidesseg, el Comité de Selección de Proyectos realizó observaciones y reducciones en los montos solicitados de algunos proyectos aprobados.
Tal fue el caso de la Fundación Vamos México A.C., que representa Marta Sahagún y el expresidente Vicente Fox, la cual pidió más de 11 millones de pesos para su Centro de Rehabilitación Integral de San Miguel de Allende (CRISMA), pero solo le autorizaron poco más de 4 millones de pesos.
Concluye un largo proceso
Tras una larga disputa entre empresarios y el Gobierno del Estado por el control del dinero que tuvo el anterior fideicomiso, la convocatoria se abrió el 6 de agosto para registrar todos los proyectos de la sociedad civil que buscaban recibir recursos de un presupuesto de 1 mil 167 millones de pesos.
El 30 de agosto cerraron los registros, a inicios de septiembre se dio una preevaluación por parte del Grupo de Expertos Evaluadores.
Después sesionaron los cuatro subcomités para cada materia y finalmente el Comité de Selección de Proyectos tomó la decisión final que se publicó este 19 de septiembre.
Aprueban cuatro grandes proyectos
Aunque el tope de la convocatoria era de 15 millones de pesos, las organizaciones civiles con más de 15 años de operación comprobada podían rebasarlo si justificaban la importancia social de sus propuestas.
De los seis proyectos que lo hicieron, solo a cuatro los aprobaron, sin ninguna reducción en el monto que pidieron.
La Cruz Roja Mexicana recibirá más de 98 millones de pesos para su proyecto “Equipamiento y gastos de operación Cruz Roja Guanajuato”, que consiste principalmente en adquirir 30 vehículos de emergencia nuevos (26 ambulancias y 4 camiones de rescate).
El Patronato del Centro de Integración Juvenil de Celaya obtendrá más de 74 millones de pesos para construir la “Unidad de tratamiento residencial del Bajío de CIJ CELAYA Etapa 2”, con el que pretender atender pacientes internados por problemas con drogas.
La Fundación de rehabilitación infantil Teletón consiguió más de 38 millones de pesos para la “Continuidad del programa de atención para la rehabilitación integral e inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y TEA del estado de Guanajuato y sus familias”.
El Conservatorio de música y artes de Celaya, A.C. contará con más de 23 millones de pesos para el proyecto “Notas de esperanza en el Bajío 2025”, con el que contratarán más de 95 docentes para cumplir con sus planes y programas de enseñanza.
No se tocan el corazón

La organización Actuando por Guanajuato, A.C. tenía la tercera solicitud más alta con el proyecto llamado “1, 2, 3 por mi comunidad”, con una cifra de más de 40 millones de pesos, para rehabilitar y equipar 13 espacios deportivos en zonas de alta incidencia delictiva en Celaya y Apaseo El Alto.
Sin embargo, fue descartado por no alcanzar la calificación mínima de 50 de una puntuación máxima de 100, en la preevaluación que establece las reglas de operación de este programa.
En la explicación se enlista que el proyecto carecía de viabilidad jurídica, técnica y social; no contaban con autorizaciones legales para intervenir los espacios y no presentaban un plan de sustentabilidad para asegurar el mantenimiento y la continuidad de estos espacios.
La Fundación León, A.C. fue la quinta organización con el monto solicitado más alto, con el proyecto “Centros integradores Fundación León A. C.”, por una cifra de más de 29 millones de pesos, que servirían para construir una guardería y un kínder en la colonia Rizos de la joya en el municipio de León.
Este caso fue descartado por incumplimiento en la inscripción debido a la omisión de algún documento, el cual no se subsanó en los tiempos correspondientes.
“La organización no cuenta con el permiso de construcción, ni con las factibilidades municipales”, fue la explicación puntual para rechazar la solicitud.
Otros ajustes y rechazos
La Fundación Mundo Verde A.C. presentó la octava solicitud más alta con un monto de 15 millones de pesos para un proyecto con el mismo nombre que pretendía otorgar servicios ambientales como reforestación, un banco de semillas, crear huertos familiares, reciclaje, entre otros.
La propuesta fue rechazada por omisiones en la documentación respecto a su constancia de situación fiscal, comprobantes de cuenta bancaria y su informe anual de actividades.
Además señalan “en el departamento de personal, se detecta una cotización para el pago de nómina de integrantes de la propia organización”, se lee en la descripción del descarte.
Siete de las 20 organizaciones que solicitaron mayores montos en esta primera convocatoria, tuvieron ajustes en sus peticiones, lo que se reflejó en que se les autorizó montos mucho menores a lo que buscaban.

La Fundación Vamos México A.C. inicialmente solicitó más de 11.6 millones de pesos para el proyecto “Fortalecimiento institucional y ampliación de la capacidad operativa del Centro de Rehabilitación Integral de San Miguel de Allende (CRISMA)”.
Sin embargo, el Comité de Selección de Proyectos solo le concedió 4.2 millones de pesos condicionados a que la organización acepte las modificaciones a su propuesta, entre las que resaltan:
- Excluir totalmente los puestos y sueldos, en el concepto de contratación de servicios profesionales.
- Excluir totalmente los costos de los siguientes insumos: grúa eléctrica para tanque, ondas de choque, fluid therapy, vehículo sedan, equipo cinesterapia.
- Ajustar montos correspondiente al concepto de complemento para gasto corriente toda vez que dicho gasto excede el límite del 15 % permitido.
¿Qué pasará con los rechazados?
Rosario Corona Amador, titular de la Secretaría del Nuevo Comienzo, explicó que para la segunda semana de octubre se abrirá una segunda convocatoria, de acuerdo a la suficiencia presupuestal.
Al ser consultada por AM, explicó que “de acuerdo a la reglas de operación, tiene que distribuirse el recurso por regiones y es el tope presupuestal que daremos”.
AAK
