Guanajuato es tercer lugar nacional en mortalidad infantil de niños varones; en salud materna está por debajo del promedio nacional.. Foto: Gerardo García Cárdenas.

Guanajuato.- El estado tuvo en 2023 el tercer lugar nacional en muertes de bebés varones menores de 1 año, con una tasa de mortalidad de 19.6 por cada mil niños nacidos vivos.

La entidad ocupa esa misma posición con los varones menores de cinco años. Ahí, la tasa de mortalidad es de 22.7 por cada mil. Esto de acuerdo con el Primer Informe de Labores 2024-2025 de la Secretaría de Salud federal, publicado hace unos días.

En el primer caso —niños menores de 1 año—, Guanajuato aparece lejos del promedio nacional de 14.7 muertes por cada mil, pero la lista la encabezan Tlaxcala, con 20.9 muertes, y Michoacán, con 20.1.

Las niñas menores de 12 meses, por su parte, suelen tener mayor tasa de sobrevivencia. Es decir, mueren menos: el promedio nacional es de 11.7 por cada mil. Mientras que Morelos tiene 16.7, Michoacán 16 y Tlaxcala 15.6. Guanajuato es quinto, con 14.4.

El doctor Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados, comentó que hay dos grandes periodos de riesgo vital para los bebés.

Uno es al nacimiento. El pico de muertes es en las primeras 48 o 72 horas, ahí muere gran parte de los niños por temas de malformaciones, de atención y otro tipo de complicaciones, y luego empiezan a morir por otras razones, usualmente infecciones respiratorias o diarreicas, y alrededor de los cinco años, por leucemias, que son los componentes más frecuentes”.

No obstante, reconoció que las niñas, desde neonatas, tienen una gran resistencia y suelen ser más fuertes respecto a los varones.

“Los (bebés) prematuros menores de un kilo, cuando los ponen en cuidados, el 80 % de las niñas prematuras sobreviven y el 20 % de los niños. Algo hay en la condición biológica de las mujeres… Es impresionante”.

El especialista comentó que una de las metas prioritarias del Gobierno Mexicano en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, propuesta por Naciones Unidas a los países, es disminuir la mortalidad infantil, tanto de menores de 1 año como de menores de 5 años.

“Cuando un niño muere hay la obligación de hacer lo que se llama una ‘autopsia verbal’, para conocer realmente las causas: ¿ocurrió por diarrea?, ¿sí?, muéstreme las últimas recetas”. Incluyendo las razones por las cuales habría muerto en su casa, ¿recibió atención médica, fue dado de alta?, ¿cuándo?

El informe de la SS indica que las cinco principales causas de mortalidad infantil en México son:

  • Ciertas afecciones originadas en el período perinatal.
  • Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.
  • Neumonía e influenza.
  • Accidentes.
  • Enfermedades infecciosas intestinales.

En el caso de Guanajuato, en 2023, la tasa de mortalidad por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) y por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) en menores de 5 años fue de 3.5 para EDAS y 12.4 para IRAS por cada cien mil. En el primer caso, las diarreas son más mortales para los varones, mientras que las mujeres son más proclives a fallecer por cuestiones respiratorias.

Salud materna, otra prioridad

En el caso de las madres, también su atención es un objetivo prioritario de la Agenda 2030, destacó Éctor Jaime Ramírez Barba.

“Lo ideal es que no haya muertes maternas (… pero) si muere una mamá, hay obligación de la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) de pasar el reporte y deben ser revisados —a conciencia— todos los casos de muerte materna para ver si hubo fallas en el sistema, si se pudo prevenir o no”.

En este rubro, Guanajuato está por debajo del promedio nacional, que es de 34.6 muertes maternas por cada 100 mil nacimientos. El estado ocupa la posición 29, con una tasa de 20.5.

Chihuahua es la entidad con mayor proporción, con 70.7 muertes por cada 100 mil, mientras que Campeche tiene la menor, con 8.7 por cada 100 mil.

El Primer Informe de Labores 2024-2025 de la SS indicó que en 2023 hubo 584 muertes maternas, 117 de ellas en el rubro de “Edema, proteinuria, trastornos hipertensivos en embarazo, parto y puerperio (toxemia)”, es decir, proteínas en orina que combinadas con presión alta provocan muerte súbita.

Otra estadística en el documento destaca que Guanajuato también está por debajo del promedio nacional en mortalidad por cáncer cervicouterino y por cáncer de mama. La entidad reporta tasas de 9.4 y 18.4 contra 11.2 y 19.9, a nivel nacional.

Éctor Jaime Ramírez señaló que falta mucho por hacer:

“La mortalidad infantil, por muy baja que sea en México, por muy baja que sea en Guanajuato, la revisas a nivel mundial y estamos muy lejos de llegar a la meta. Estamos muy lejos de la meta en mortalidad materna. Ahí, el planteamiento es que en cada muerte materna se tiene que ver qué pasó y si era evitable o no (… es decir, identificar) cuando hay embarazo de alto riesgo, algo que debe ser monitorizado”.

Amplia red estatal: SSG

Consultada por los resultados del informe de Salud federal, la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) compartió un posicionamiento donde reafirma su liderazgo en salud materna y perinatal gracias a una red obstétrica que ofrece atención accesible, especializada, respetuosa y segura en los 46 municipios.

La integran 4 hospitales maternos, un centro de alta especialidad para embarazos de alto riesgo, 19 hospitales comunitarios, 13 hospitales generales, además de los cuatro hospitales materno-infantiles, todos bien equipados.

“Gracias a ello, se ha logrado una reducción del 35 % en la morbimortalidad del binomio madre-hijo, apoyada también por la operación de unidades de cuidados intensivos neonatales para atender prematuros y condiciones congénitas”.

La SSG indicó que dentro de su red obstétrica también se aplica la política de “Cero Rechazo” para emergencias obstétricas, a fin de que ninguna embarazada sea dejada sin atención. Esto se logra mediante un convenio con el IMSS e ISSSTE, para atender emergencias en zonas donde no hay cobertura de hospitales federales, con lo cual se apoya la reducción de la muerte perinatal.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *