Guanajuato.- En la confección de las leyes secundarias para “aterrizar” la reforma a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, el Congreso de Guanajuato debería incluir la creación de un órgano desconcentrado que sea garante del derecho a la información.
Ese órgano desconcentrado del Poder Ejecutivo sería mejor que dejar todas las facultades de garantía de derecho a la información pública en la Secretaría de la Honestidad, porque ésta depende directamente de la gobernadora y sería el sustituto del Instituto de Acceso a la Información Pública (IACIP) del Estado, que también va a desaparecer como resultado de la reforma federal a la ley mencionada.
Así lo recomendó en entrevista Julieta del Río Venegas, quien fue la última presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI), órgano al que perteneció desde 2020 hasta su desaparición el 20 de marzo pasado, por mandato de los legisladores federales de Morena, a propuesta de Andrés Manuel López Obrador.
La recomendación, desde mi experiencia, es que sí vayan a un órgano desconcentrado. Que no lo dejen todo a la Secretaría de la Honestidad. Porque lo que están haciendo algunas entidades federativas es que aprueban las leyes pero no las publican.
“A lo mejor no es autónomo, porque es desconcentrado, ok. Pero una recomendación es que sí vayan al órgano desconcentrado, porque así lo marca la Ley General, y que esté compuesto de personas que tengan el perfil en materia de datos personales, de acceso a la información, para que no se politicen y no haya cargada”, señaló.
Porque advirtió que si se dejan todas las funciones en la Secretaría de la Honestidad, como señala también la ley general, quedarán en manos del Poder Ejecutivo.
“Porque si no hacen el órgano desconcentrado, la contraloría estatal (Secretaría de la Honestidad) se va a quedar con todo y la contraloría tiene un jefe que es la titular del Poder Ejecutivo. Aunque lo nombre (la gobernadora) tiene que pasar por la Legislatura, cuando menos ya no está tan, tan pegado”, destacó.
Porque si no, alertó, la confianza ciudadana se irá desmoronando. Puso como ejemplo que Transparencia para el Pueblo, órgano federal que sustituyó al INAI, está resolviendo los recursos de las personas dándole el 99 % de la razón a las dependencias federales.
“¿Entonces para qué lo quieres si le vas a dar la razón a las dependencias?”, cuestionó.
Ella recordó que en el INAI resolvían 500 recursos ciudadanos a la semana y en el 99.5 % le daban la razón a los ciudadanos que se quejaban que las obras de la refinería de Dos Bocas, del Tren Maya, del litio en Sonora no entregaban la información.
Julieta del Río estuvo en Guanajuato, en el Congreso del Estado, para presentar su libro “Luz en la sombra”, que es la crónica de los últimos meses de vida del INAI, a partir de que en 2024, por órdenes de AMLO, las Cámaras de Diputados y de Senadores emprendieron el camino de su desaparición.
En entrevista posterior, consideró que ese órgano desconcentrado debería tener personal profesional que sepa de este tema, que no tenga un pasado de un partido político ni que pertenezca o tenga vínculo a ninguno.

El IMSS, primero en quejas
En su libro, quien fue presidenta del Instituto Zacatecano de Transparencia y Acceso a la Información, también presenta casos emblemáticos que resolvieron ordenando la apertura de la información.
En la presentación, informó que el IMSS es la dependencia federal que mayor número de quejas tenía por no entregar la información. En entrevista agregó que el segundo el ISSSTE, el tercero Cofepris, la cuarta la Fiscalía General de la República.
Mencionó el caso de una señora que llevó a su hija al IMSS para que diera a luz, pero después de atenderla le informaron que murieron tanto la muchacha como su bebé. La señora pidió el expediente médico de su hija y no se lo querían dar. Acudió al INAI y tardó seis años intentando hasta que al fin se lo dieron.
Desaparece el IACIP ¿qué sigue?
El Poder Ejecutivo Estatal, a través de la Secretaría de la Honestidad (SH), será el ente que garantice el ejercicio del derecho de acceso a la información en el estado, función que actualmente desempeña el IACIP, en una proporción aproximada del 86%.
Esto, luego de la reforma constitucional en materia de simplificación administrativa sobre transparencia, que extinguirá al Instituto de Acceso a la Información Pública (IACIP) como único órgano garante en la entidad y transferirá sus funciones a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a los órganos autónomos del estado.
Además del Poder Ejecutivo (Gobierno del Estado/Secretaría de la Honestidad), habrá otras ocho instituciones que absorberán el restante 14% de las actividades.
Sin embargo, aún no queda claro cuándo ni cómo se hará frente a esa obligación, pues falta que el Congreso de Guanajuato elabore las leyes secundarias, se informó en el foro “El futuro de la transparencia en Guanajuato”, organizado por el IACIP la semana pasada.
JJJC
