Las autoridades se han visto rebasadas por la proliferación de este tipo de vehículos. Foto: José Trinidad Méndez Valadez.

Guanajuato.- Bajo el amparo del Gobierno federal y en detrimento de la industria automotriz nacional, proliferan los lotes de venta de carros “chocolate”, donde incluso se ofrecen unidades bajo pedido, como deportivos y vehículos europeos.

Antes de concluir su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto para extender el plazo de regularización de autos chocolate hasta el 30 de septiembre de 2026, lo que permitirá que sigan ingresando al país miles de vehículos usados de procedencia extranjera.

El presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) en Guanajuato, Arturo González Palomino, señaló que las autoridades han sido rebasadas para frenar la proliferación de lotes que venden autos chocolate, incluso en la vía pública.

Ya hemos notado que en Guanajuato hay lotes donde solo se venden vehículos extranjeros. Estamos inundados de este tipo de unidades por la falta de acción legal de las autoridades municipales y, en ocasiones, estatales. Entendemos que a veces no cuentan con recursos materiales y humanos suficientes para supervisar que estos negocios sean legales y cuenten con uso de suelo y permisos como los formales”, declaró.

Subrayó que la entrada ilegal de autos ha afectado a la industria automotriz. “Muchas de estas unidades tienen permiso temporal y se quedan. La importación legal ha sido afectada, igual que en el sector del calzado. Con sensibilidad hemos pugnado porque se legalicen vehículos de paisanos que trabajan en el extranjero, pero hay quienes lo hacen como negocio, no como bien personal”, apuntó.

González Palomino añadió que muchos autos chocolate deberían legalizarse en Guanajuato para que paguen impuestos y verifiquen, pues circulan con placas o calcomanías de organizaciones como UCEM y MIC, que cobran cuotas y refrendos por supuesta “protección”.

El director de Desarrollo Urbano de León, Hugo García Guzmán, indicó que es difícil determinar cuántos lotes venden autos chocolate y cuántos de estos vehículos no están registrados en la entidad.

Según el padrón vehicular de la Secretaría de Finanzas, en León hay poco más de 600 mil vehículos, pero estimamos que hay otros 200 mil que son autos chocolate o forman parte del padrón flotante, es decir, personas que viven en otros municipios y trabajan en León. Y las avenidas son las mismas”, explicó.

Proliferan lotes en León

En un recorrido de AM por diversas avenidas de la ciudad, se constató que existen lotes donde se venden autos chocolate y se ofrece su legalización sin siquiera presentar las unidades, como en el bulevar Valtierra, a la altura de Villas del Mayab, o en avenida Saturno, frente al Parque San Manuel.

En redes sociales también se comercializan a precios bajos, como una camioneta Infiniti con placas de California en 56 mil pesos, cuando el valor de un modelo similar usado en el mercado nacional supera los 200 mil pesos.

Arturo González Palomino advirtió sobre los riesgos: “Muchas de estas unidades no tienen garantía, pueden ser robadas en Estados Unidos, carecen de documentación o son vehículos siniestrados, aunque aparenten buen estado. Adquirir un auto chocolate es de alto riesgo”.

La AMDA nacional, presidida por Guillermo Zárate Rosales, solicitó al Gobierno federal eliminar la regularización por el daño causado a la industria automotriz. A través de un comunicado, señaló que existen decenas de organizaciones que lucran con el contrabando de automóviles, engañando a la población con falsas promesas de legalización a cambio de cuotas y documentos sin validez legal.

Defensores de los autos chocolate

Manuel Juárez Ordaz, líder del Movimiento Campesino Independiente (MCI), afirmó que López Obrador dejó las puertas abiertas para la entrada de estos vehículos, que se regularizan fácilmente en Michoacán.

Niega que sean desechos de Estados Unidos y sostiene que están en buen estado y a precios bajos.

Antes solo se podían regularizar vehículos para uso agrícola, pero el último decreto permite todo tipo de unidades, incluidos deportivos de alta gama. No son chatarra; el costo de regularización es de alrededor de 9 mil pesos”, dijo.

En bulevar Torres Landa y otras zonas de León, asociaciones como UCEM y MIC ofrecen este trámite de forma regular. Francisco Márquez, propietario de un lote, afirmó: “Semanalmente recibimos tráileres con autos comprados en Estados Unidos bajo pedido, a mitad de lo que cuesta un vehículo nacional. Se beneficia a personas que no pueden pagar un auto nuevo, cuyo valor mínimo es de 300 mil pesos”.

Un negocio lucrativo

El diputado federal leonés, Miguel Ángel Salim Alle, pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum revisar y eliminar el decreto de regularización.

Juárez estima que en Guanajuato hay al menos 100 mil vehículos chocolate sin regularizar. Ante la imposibilidad de hacerlo en Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes o Jalisco, sus dueños acuden a Michoacán o San Luis Potosí.

La regularización se ha convertido en negocio para líderes de agrupaciones que cobran 2 mil 500 pesos por calcomanías que, aseguran, evitan infracciones y decomisos.

Los autos chocolate representan competencia desleal, sin garantía y con alto riesgo para el comprador. Cada semana entran miles de vehículos por las fronteras, afectando la industria automotriz”, señaló Rosendo Martínez, agente de ventas.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *