En Guanajuato y a nivel nacional, los accidentes fueron la quinta causa de defunción en 2024, este indicador se mantiene con relación al 2023. Foto: Archivo AM

Guanajuato.- En Guanajuato y a nivel nacional, los accidentes fueron la quinta causa de defunción en 2024, este indicador se mantiene con relación al 2023. 

Las enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte en todo el país y en Guanajuato en 2024.

Así lo revelaron cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2024 que publicó este viernes el INEGI, donde también se precisaron las cinco causas por las que fallecen los guanajuatenses. 

¿De qué fallecen más los guanajuatenses?

Estas son las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, agresiones (homicidios) y accidentes. 

En todo el país se registraron 39 mil 729 muertes por accidentes en 2024, mientras que en Guanajuato fueron dos mil 163. 

En Guanajuato la tasa de defunciones por accidentes por cada 100 mil habitantes es de 33.5, está por arriba de la media nacional que es de 30.5. 

Asimismo, se detalló que a nivel nacional se reportaron 39 mil 729 accidentes, el mayor porcentaje correspondió a accidentes de transporte con el 43 %. 

Del total de muertes por accidente de transporte, el 18.7 % correspondió a mujeres y 81.3 % a hombres, se informó que en las mujeres, la mayoría de estos decesos se ubicó en los grupos de edad de 15 a 24 años y de 25 a 34 años, con 3.5 % y 3.6 %, respectivamente.

Para los hombres, la mayoría de estos decesos se ubicó en los mismos grupos y los días en los que ocurrieron más defunciones a causa de accidentes de transporte fueron domingo, sábado y lunes. 

La hora de ocurrencia del deceso por accidentes de transporte con mayor porcentaje (en los  casos en los que se dispone de la hora en la que ocurrió el accidente) fueron las 00:00 h, con 6.3 %, seguido de las 20 horas con 5.1 %, mientras que en el 6.6 % de los casos no se especificó la hora. 

Homicidios cuarta causa de muerte 

Los homicidios son la octava causa de muerte a nivel nacional con 33 mil 241 casos, mientras que en Guanajuato es la cuarta causa de defunciones con tres mil 718 homicidios, según las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) de 2024. 

Del total a nivel nacional, se detalló que el 11.1 % fueron homicidios de mujeres y el 87.8 % de hombres y en el 1.1 % de los casos no se especificó el sexo de la persona fallecida. 

A nivel nacional, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 25.6 %, esta resultó superior a la de 2023, que fue de 24.9 %; en Guanajuato, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 63.4 %. 

Se indicó que los medios más frecuentes para generar las lesiones que provocaron la muerte por homicidio fueron el arma de fuego, con el 71.8 % de los casos; contacto traumático con arma blanca, con el 9.3  % y ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con el 6.6 %. 

El grupo de edad con el mayor número de homicidios, tanto en mujeres como en hombres, fue el de 25 a 34 años, con el 29.4 % del total de los casos. 

Además de Guanajuato hay otros nueve estados donde el homicidio es una de las primeras cinco causas de muerte: Baja California, Colima, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Morelos, Sinaloa, Sonora y Tabasco. 

Principales causas de muerte en hombres y mujeres 

En Guanajuato en los hombres el homicidio fue la segunda causa de muerte con tres mil 215 muertes, la primera causa fueron las enfermedades del corazón (4,991 muertes), en tercer lugar, la diabetes mellitus (3,035), seguido de los tumores malignos (1,955) y los accidentes (1,714). 

En las mujeres guanajuatenses se observó que las cinco primeras causas por las que fallecieron en 2024 fueron: enfermedades del corazón (4,607 muertes), diabetes mellitus (3,091), tumores malignos (2,271), enfermedades cerebrovasculares (751) e influenza y neumonía (657). 

¿De qué fallecen los mexicanos? 

Se indicó que a nivel nacional las 10 principales causas de muerte son las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades del hígado y los accidentes. 

Seguido de influenza y neumonía, enfermedades cerebrovasculares, agresiones (homicidios), enfermedades pulmonares obstructivas crónicas e insuficiencia renal. 

JRL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *