Guanajuato.– Al 16 de mayo de 2025, Guanajuato tenía 3 mil?678 personas desaparecidas, cifra considerada de nivel inferior de gravedad, según activistas que consultaron datos directamente con la Fiscalía General del Estado (FGE).
El primer dato fue retomado por Red Lupa, un espacio digital dedicado al seguimiento y evaluación de la Ley General en materia de desaparición forzada y por particulares en México.
Sin embargo, hasta el 7 de agosto de 2025, en Guanajuato ya suman 4?mil 796 personas desaparecidas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Celaya concentra la mayor cantidad de casos al 16 de mayo de 2025, con un aumento del 49?%, de 359 a 534 casos, con respecto al mismo periodo de 2024. León, con 418 casos, se posiciona como el segundo municipio con más desapariciones.
En su Informe Nacional sobre Desapariciones 2025, actualizado al 16 de mayo, Red Lupa precisó que de las 3?mil 678 personas desaparecidas, el 77.98?% son hombres (2?mil 868), y el 20.12?% son mujeres (740).
También indicó que 237 personas (7?%) tenían menos de 18 años cuando desaparecieron, y de ellas el 59?% eran niños. El 60.5?% de los casos corresponden a personas de entre 20 y 39 años; 65 casos no tienen edad registrada.
Se detalló la distribución por edad: 562 (20-24 años), 610 (25-29), 584 (30-34), y 470 (35-39). Los cinco municipios con más desapariciones fueron: Celaya (534), León (418), Irapuato (352), Salamanca (188) y Pénjamo (158).
Sobre el análisis territorial, activistas señalaron que en Salvatierra se han hallado fosas clandestinas con más de 100 restos; en Acámbaro se encontraron cuerpos en una casa; y en Pozos y Juventino Rosas han aparecido camionetas completas. También mencionaron Irapuato, Pénjamo y la comunidad de Cañada de Caracheo, donde viven personas adultas mayores que no hablan de lo que sucede.
Fabrizio Lorusso, académico de la Ibero León e integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, afirmó que el informe de Red Lupa es eficaz y usa datos del RNPDNO, pero reconoció un desfase entre datos nacionales y locales. Consideró que hay que transparentar qué delitos investigan los ministerios públicos y cuál es el nivel de impunidad en cada caso, pues eso sería importante conocer.
Agregó que el Centro de Datos de la Ibero León trabaja con información de la FGEG, que hasta abril reportó 4?mil 855 personas desaparecidas, es decir 1?mil 177 más que lo registrado por Red Lupa en mayo. Comentó que, aunque alrededor del 87?% de las personas reportadas han sido localizadas o regresaron con vida, la acumulación anual sigue elevando el número de casos activos.
“Tenemos ese dato basado en el de fiscalía, hay un desfase en los datos nacionales y locales. El dato que tenemos de personas reportadas como desaparecidas cada año se ha mantenido constante o en crecimiento.
“Alrededor de tres mil personas son reportadas, la mayoría, cerca del 87% han sido encontradas o han regresado de alguna manera, pero la acumulación de centenares de casos cada año nos lleva a tener más de cuatro mil 850 personas desaparecidas en el estado”, apuntó.
Finalmente, destacó que Guanajuato sigue sin contar con un Registro Estatal de Personas Desaparecidas ni un Registro Estatal de Fosas.
Esperan resultados de cuerpos hallados en fosa de La Calera
En la muestra fotográfica de los cuerpos hallados en la fosa de La Calera, presentada a integrantes del colectivo Hasta Encontrarte, no se identificó a ninguna persona, pues sólo se les mostraron fotografías de seis cuerpos; los demás ya han sido identificados. Sin embargo, estarán atentos en caso de que se notifique si alguno corresponde a algún familiar de un integrante.
Bibiana Mendoza Negrete, vocera del colectivo, comentó que tenían la intención de manifestarse para que les mostraran la galería completa de los cuerpos encontrados; sin embargo, una vez dentro, sólo les mostraron las fotografías de seis cuerpos, ya que los demás ya habían sido reconocidos.
Se integraron alrededor de 10 familias que no pertenecen a ningún colectivo, algunas de ellas sin denuncia por miedo a represalias, que también pudieron ingresar a ver la galería. Fuimos tres grupos los que vimos la muestra fotográfica, pero lo que nos importaba más era hacerle saber a la fiscalía que queremos ejercer nuestro derecho a la participación conjunta”, dijo.
Señaló que lo que buscan es que cada vez que se encuentre una fosa, al menos tres buscadoras puedan tener acceso como observadoras, sin entorpecer el trabajo de los antropólogos y la fiscalía en general.
“No quedó pactado como tal un acuerdo, sino que se iba a consultar con la licenciada Suset Hernández, fiscal especializada en derechos humanos, con la licenciada Lucía Berenice, y al propio fiscal se le harán llegar estas peticiones”, agregó.

Descartó que en la muestra fotográfica se haya tenido algún hallazgo, pues sólo se mostraron fotos de seis personas debido al estado de descomposición.
De las otras 25 personas identificadas, sólo nos dijeron que, por dignidad hacia las personas ya fallecidas, no podían mostrarnos esas fotografías, cosa que comprendimos; pues si fuera nuestro familiar y ya hubiera sido identificado, no quisiéramos que otras personas siguieran viendo esas imágenes en las galerías fotográficas”, añadió.
Explicó que permanecerán atentos en caso de que alguna compañera del colectivo sea notificada sobre la localización de un familiar desaparecido.
Sobre la rapidez con que en esta ocasión las pruebas genéticas se procesaron y las identificaciones se realizaron en poco tiempo, la buscadora comentó que esto se debe a que sólo se hizo un cotejo rápido de los cuerpos hallados, ya que las características eran muy visibles y se realizaron confrontas directas.
“Cuando una persona ha sido privada de la vida hace poco tiempo, los datos de perfil genético se suben a la base, así nos explicó la Fiscalía, y ahí se cotejan con todos los perfiles genéticos del estado de Guanajuato, lo que tarda más tiempo. En esta ocasión, al haber señas particulares visibles, se hicieron los cotejos de manera directa, con confrontas y apoyo en huellas dactilares, confirmados por el perfil genético. Por eso, la identificación fue mucho más rápida”, indicó.
DAR
