Guanajuato aprobó una reforma judicial con elementos propios: exámenes de oposición, evaluaciones cada 9 años y retiro digno. Foto: Catalina Reyes.

Con información de Alejandro Sandoval

Guanajuato.- Como parte de la reforma al Poder Judicial del Estado, el Congreso de Guanajuato incorporó disposiciones adicionales que no contempla la reforma federal, entre ellas, la obligación de que los aspirantes a cargos judiciales presenten un examen de oposición, informó el diputado local del PAN, Jorge Espadas Galván.

En conferencia de prensa desde el Comité Directivo Estatal del PAN, el legislador destacó que no se limitaron a replicar la reforma federal, sino que le agregaron “matices que destacar”.

Así aseguramos que llegue a esta función importante quien realmente tiene la preparación”, explicó Espadas en un video publicado previamente en sus redes sociales.

Otro de los aspectos adicionales es la evaluación periódica de jueces y magistrados, la cual será responsabilidad del órgano de administración del Poder Judicial. La primera evaluación se aplicará cada nueve años, a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial.

El tercer punto es el fortalecimiento del sistema disciplinario para juzgadores. Habrá una primera instancia a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial, y una segunda instancia en el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia.

“Cuatro: garantizamos los derechos laborales de las personas juzgadoras y magistradas que terminarán su encargo. Se les tiene que pagar todo lo que la ley les reconoce, todo. Y para los nuevos jueces, juezas y magistradas y magistrados electos, se establece una prestación de retiro justa.

“En Guanajuato hicimos una reforma que busca ser clara, justa y respetuosa. Porque la justicia también se construye desde la certeza y el compromiso con cada una y cada uno de ustedes”, expresó Espadas Galván en su video. 

El 26 de junio, el Congreso local aprobó modificaciones a la Constitución Política del Estado de Guanajuato con el objetivo de armonizarla con la reforma federal aprobada por el Senado de la República el 11 de septiembre de 2024.

Entre los cambios federales ya aplicados en la elección del 1 de junio de 2025, se incluyó la elección por voto popular de jueces, magistrados, ministros de la Suprema Corte, así como de los integrantes del Tribunal Federal de Disciplina Judicial, y de las salas regionales y superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En el caso de Guanajuato, será el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) el organismo encargado de organizar estos procesos electorales.

Defienden Reforma Judicial Estatal

Diputados locales defendieron que, con la Reforma Judicial Estatal, se garantizan los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial. La postura surge tras las críticas de la asociación civil “Juicio Justo”, que acusó que la reforma aprobada por el Congreso del Estado se limita a replicar el modelo federal.

La diputada de Morena, María Eugenia García, aseguró que la reforma busca acercar al Poder Judicial a la ciudadanía y que representa un esfuerzo alineado con el avance federal.

Asimismo, destacó que en Guanajuato se garantizan los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial, y que tras diversas consultas, Morena mantendrá una vigilancia puntual sobre su implementación.

Por su parte, el diputado Juan Carlos Romero Hicks afirmó que la reforma representó un ejercicio de contención para mitigar los impactos de lo aprobado a nivel nacional, y que en el caso de Guanajuato se busca priorizar los perfiles y la experiencia en la carrera judicial.

¿Qué dijo la asociación?

La asociación “Juicio Justo” reprochó que el Congreso haya aprobado una reforma constitucional que, según sus observaciones, reproduce el modelo federal sin ajustes que fortalezcan la independencia judicial.

Criticaron que el Poder Legislativo convocara a participar con propuestas que, aseguraron, fueron ignoradas durante el proceso.

“Lo que vemos es que en realidad esta reforma en Guanajuato va ser más o menos una copia con todos los problemas que hemos visto en las elecciones judiciales (tanto la federal como las locales) y el riesgo es que se repitan a nivel local en 2027”.

En entrevista con AM, Laurence Pantin, directora de “Juicio Justo” y co-coordinadora del Observatorio de Justicia del Tec de Monterrey, advirtió que no se establecieron mecanismos claros para garantizar una preselección rigurosa de candidatos.

No hay ningún mecanismo previsto para asegurar que el proceso de preselección (de candidatos) permita que realmente sean personas con las capacidades y conocimientos para impartir justicia los que sean seleccionados por los comités de evaluación y deja un margen importante para que haya una selección partidista de las personas candidatas”, sostuvo.

La reforma fue aprobada por mayoría de votos el jueves 26 de junio, durante la última sesión del periodo ordinario del Congreso local. Movimiento Ciudadano fue el único grupo parlamentario que votó en contra. Con ello, se modificó la Constitución Política del Estado de Guanajuato para armonizarla con la reforma federal al Poder Judicial.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *