Guanajuato.- La obra pública en Guanajuato se redujo un 40 % en el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo del 2024.
De enero a junio se ejercieron 2,800 millones de pesos, cifra menor a los 6,700 millones de pesos que se ejecutaron en esos meses del año pasado.
Luis Rafael Méndez Jaled, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), reconoció que existen retos en vivienda, infraestructura, energía y edificación, por lo que se necesita impulsarla.
Recordó que el 95 % de las empresas en nuestro país son mipymes, que son las empresas que generan prácticamente ocho de cada 10 empleos.
Debemos estar conscientes que donde hay infraestructura, hay calidad de vida y mejores condiciones para el desarrollo de los mexicanos”.
Señaló que para que un país se desarrolle se necesita invertir un 4% del Producto Interno Bruto en la infraestructura, actualmente se invierte un 2.5% por lo que deberán buscar estrategias para incrementar al doble.
Refirió que por cada peso que se detona en infraestructura, se desdoblan otros ocho, detonando cuatro ramas económicas. El 75% de la de la economía se impulsa con la infraestructura.
Respecto a la obra del tren Querétaro-León, señaló que las empresas de Guanajuato deberán empujar para participar. Como institución dijo, estarán impulsando a quien esté interesado en sumarse, ya sea como asociación o alianzas, para competir en todos los rubros, y que sea para las empresas locales.
Con relación a los aranceles, detalló que se ven afectados principalmente en el acero, ya que como industria transformadora consumen el 70% de las toneladas que se producen y lo transforman en obra.
Por lo que prevé un incremento entre el 5% y 10% en el costo de las obras, en el que se considera edificación, vivienda e infraestructura.
Levantan la mano
En Guanajuato al menos 300 empresas del sector construcción pueden levantar la mano para formar parte del tramo de construcción del tren de Querétaro-León.
Raúl Silva Ávila, presidente de la CMIC Guanajuato, adelantó que buscarán acceder al proyecto vía subcontratación, asociación, incluso consorcios entre las empresas para competir.
Destacó que la economía que se genera en torno, a toda la cadena detrás de ella, están todas las familias de trabajadores.
Sobre el tren de pasajeros, cuya obra sumó a León recientemente, Silva Ávila dijo que no fue una sorpresa para ellos, ya que desde el gobierno de Guanajuato, así como desde la Cámara, se estuvo pugnando con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para que se incluyera a León. Lo que sigue es que se integre un proyecto ejecutivo, aunque adelantó que no cree que empiece este año.
Apenas recibían buenas noticias en mayo…
En mayo, la industria de la construcción en México pronosticaba un crecimiento de hasta un 6 % en 2025, gracias a una inversión pública superior a 824 mil millones de pesos, según la CMIC. Aunque positiva, esta cifra aún estaba por debajo del 5 % del PIB recomendado para garantizar el desarrollo sostenido del sector.
La Ciudad de México sería una de las zonas con mayor inversión, debido a las obras relacionadas con la Copa Mundial FIFA 2026, que incluyen modernización del Estadio Azteca, una nueva línea de trolebuses y mejoras en la red vial y ferroviaria hacia el recinto deportivo.
Proyectos estratégicos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Tren México-Querétaro y el Tren Querétaro-Irapuato destacan entre las iniciativas que impulsarán el crecimiento económico, la conectividad y la generación de empleo en distintas regiones del país.
El sector energético también se fortalecería: la CFE aumentará su presupuesto de inversión física en 7.4 %, con énfasis en mantenimiento e infraestructura eléctrica, para garantizar mayor seguridad e independencia energética en México.
Empresas como Sarens, especializada en maquinaria pesada, han participado en proyectos clave como el Tren Suburbano al AIFA, la refinería de Dos Bocas y el Tren Interurbano México-Toluca, y hacen un llamado a continuar invirtiendo en infraestructura crítica nacional.
Se suma León al proyecto del tren de pasajeros
Hace dos días, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el tren de pasajeros México–Guadalajara pasará por León, integrando a la ciudad al proyecto ferroviario nacional. El anuncio fue hecho durante un evento en CDMX y transmitido por la Presidencia de la República.
La directora del Centro SICT Guanajuato, Irma Leticia González, confirmó la inclusión de León en el tramo hacia Guadalajara. Destacó que la noticia beneficiaría la economía y mejoraría la seguridad vial, pues más del 96 % de los traslados en la región se hacen por carretera.
A pesar del anuncio, ni la Presidencia ni la SICT han proporcionado detalles sobre trazos, licitaciones o fechas. Gobierno estatal y municipal no han emitido declaraciones al respecto. El proyecto fue considerado sorpresivo, ya que no estaba previsto originalmente.
La Gobernadora Libia García había solicitado a Sheinbaum incluir a León desde noviembre de 2024. Inicialmente, se descartó el tramo Irapuato–León por costos de afectación, pero se analizaron opciones con inversión privada para conectar la ciudad.
Además, este 30 de julio, el Gobierno federal emitió la licitación para construir el tramo Apaseo el Grande–Irapuato, de 70.7 kilómetros, como parte del proyecto del tren de pasajeros. La convocatoria oficial se publicó ese mismo día y se fijó el 6 de octubre como fecha del fallo.
También se confirmó que el tramo Querétaro–Apaseo el Grande, de 30.3 kilómetros, iniciará obras en agosto, tras avanzar en el proceso de licitación. Ambos tramos forman parte del eje Ciudad de México–Querétaro–Irapuato, uno de los cuatro corredores ferroviarios actualmente en construcción en el país.
DAR
