(Con información de Javier Vargas)
Irapuato, Guanajuato.- Las intensas lluvias de los últimos meses han provocado afectaciones en cultivos de cuatro municipios de Guanajuato. Se estima que alrededor de 500 hectáreas requieren la activación de seguros catastróficos.
Justino Arriaga Rojas, delegado federal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), informó que, si bien la mayoría de ejidatarios y agricultores han expresado satisfacción con el temporal, en algunos municipios, como Ocampo y otros tres de la región, el exceso de precipitaciones ha impedido el desarrollo adecuado de las plantas. Los cultivos de maíz, agave y algunas hectáreas de frijol son los más afectados.
Arriaga Rojas destacó la importancia de los seguros catastróficos en estas situaciones.
“Platicando con los compañeros de Gobierno del Estado, ya tienen un aproximado de unas 500 hectáreas que han estado pegando el tema de lluvias y aquí es donde hacemos el llamado de los seguros catastróficos, que nosotros hemos comentado a los agricultores que no solo para el tema de la sequía que era como comúnmente donde se utiliza el seguro, sino también ahora en este tipo de condiciones climatológicas”, precisó.
El delegado federal señaló que, en gran parte del estado, las lluvias han sido beneficiosas, y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reporta niveles positivos en la captación de agua de las presas.
“Creo que son mucho más los beneficios que los daños que se han generado por las lluvias en Guanajuato”, afirmó.
La Secretaría del Campo revisará estrategias para la activación de los seguros una vez que su personal regrese de vacaciones. Arriaga Rojas también mencionó la estrategia de crédito “Cosechando Soberanía”, que incluye un seguro sobre el cultivo a través de intermediarios financieros.
No hay afectaciones en Distrito de Riego 011
Por su parte, Agustín Robles Montenegro, presidente del Distrito de Riego 011, indicó que los municipios dentro de su jurisdicción no han registrado afectaciones severas, a pesar de que las zonas bajas suelen inundarse con lluvias excesivas.
“Se inundan las parcelas y en algunas ocasiones se secan las plantas y en algunas ocasiones no, hasta ahorita perjuicios drásticos no ha habido, más bien el agua ha estado un poco medida, dispareja en ocasiones ha llovido más en algunas partes y hay partes donde ha llovido menos”, explicó.
Robles Montenegro añadió que, aunque han tenido días sin lluvia, algunos agricultores ya solicitan la liberación de agua de la presa.
“Yo todavía siento que el temporal, todavía vamos a la mitad, el temporal empieza el 19 de junio y se acaba en septiembre, tenemos un mes y cacho de lluvias y tenemos ahí de la información que nos dice que tendremos agua el fin de semana en la zona geográfica del distrito de riego en el distrito de riego, hay dos ondas tropicales que pueden hacer que nos llueva”, concluyó.
Buen temporal en el campo, pero analizan subir los precios productores de Moroleón y Uriangato

Productores agrícolas de Moroleón, Uriangato y Yuriria reportaron que la temporada de lluvias actual ha favorecido sus cosechas de maíz, sorgo y frijol al no registrarse plagas.
Los agricultores consideran ajustar el precio de sus productos debido a la situación económica. Argumentan que los costos de fertilizantes y otros insumos agrícolas han aumentado durante años, lo que ha reducido sus ganancias.
“Este año llovió lo que en años pasados no, eso nos ayudó mucho a que las plagas prácticamente no se hicieran; hubo días que llovió tanto que pensamos que esto nos iba a afectar, pero todo bien con la siembra y ya estamos viendo la parte de la venta y cómo cobramos”, indicó Raúl Núñez, campesino de Moroleón.
Según datos de las direcciones de Desarrollo Rural, en la región se siembran por temporal cerca de 20 mil hectáreas, principalmente de maíz, sorgo y frijol, productos que comercializan anualmente por tonelada.
“Desde el 2021 o 22 que nos pagan la tonelada a 5 mil 500 o poco menos, pero los fertilizantes, el abono, el arado, la mano de obra y muchas otras cosas van subiendo mucho su precio; tenemos que dar un poco más cara la tonelada ya, porque si no, no sale”, indicó Lorenzo Anguiano, agricultor de Uriangato.
Aunque las administraciones municipales de Moroleón, Uriangato y Yuriria han entregado apoyos como semillas y fertilizantes a los productores locales, estos señalan una falta de apoyo del Gobierno Federal, lo que impulsa su decisión de subir los precios.
“Ya no sale mucho por sembrar la milpa, la compra del maíz o el sorgo la pagan muy barata y por eso varios ya dejaron de sembrar, como ya somos menos, hay más demanda y tenemos que vender todo, pero sí vamos a empezar a subir los costos, yo creo, para que salga un poco más”, indicó Eduardo Morales, campesino de Yuriria.
La ausencia de plagas como chapulines, pulgón amarillo y gusanos, habituales en los cultivos de la región, no fue reportada por los agricultores este año.
HLL
