Guanajuato.- La agencia S&P Global Ratings confirmó para el Estado de Guanajuato la más alta calificación crediticia para una entidad, destacando finanzas públicas estables.
Y además ve factible la posibilidad de poder adquirir un nuevo crédito. La gobernadora Libia García ha dicho que se analiza esta posibilidad para financiar proyectos como el del Acueducto Solís-León para el cual el Estado debe aportar 7 mil 500 millones de pesos, y otra parte igual es compromiso de la Federación.
El Estado podría financiar con deuda parte de los proyectos de infraestructura en su cartera en 2026 y 2027. Dicho esto, teniendo en cuenta las cuentas fiscales relativamente equilibradas del Estado y su liquidez fuerte, todavía esperamos que los niveles de deuda disminuyan al 9% de los ingresos operativos para 2027”.
A marzo de 2025 la deuda del Estado ascendió a 10 mil 300 millones de pesos.
Sólida liquidez
Este 24 de julio la calificadora publicó las calificaciones de emisor en escala global de ‘BBB’ y en escala nacional de ‘mxAAA”, en ambas con perspectiva estable.
“La confirmación de las calificaciones de Guanajuato refleja nuestra opinión de que el Gobierno del Estado mantendrá la continuidad de sus políticas, así como una sólida liquidez. Esperamos un mayor gasto en infraestructura, lo que dará como resultado déficits manejables después de gastos de inversión sin afectar estructuralmente su deuda o liquidez.
“También prevemos que el nivel de deuda se mantenga bajo y con un perfil de vencimiento a largo plazo, lo que refleja el compromiso con políticas financieras disciplinadas”, puntualiza la calificadora en su fundamento.
El 17 de junio pasado AM publicó que la calificadora Moody´s Local México también confirmaba que Guanajuato mantuvo la calificación “AAA.mx con perspectiva estable”, la más alta que se asigna a una entidad federativa.
El informe de S&P Global Ratings advierte que la calificación en escala nacional solo podría bajar en los próximos 12 a 18 meses si el desempeño presupuestal del Estado se deteriora, especialmente si esto deriva en una disminución significativa de la liquidez o de la posición de deuda.
Explica que las perspectivas estables “reflejan nuestra expectativa de que el Estado mantenga una administración financiera efectiva a pesar de la presión potencial en su economía orientada a la exportación ante la incertidumbre en el comercio internacional”.
La gobernadora Libia García destacó que el reporte refleja que Guanajuato mantiene su solidez financiera.
Los desafíos
S&P Global Ratings refiere que la economía de Guanajuato tiene una alta concentración en la manufactura, particularmente en el sector automotor, lo cual es un reto a corto plazo dada la volatilidad comercial por su orientación exportadora.
En el primer trimestre de 2025, los indicadores económicos fueron mixtos: Las exportaciones se contrajeron junto con un repunte del empleo y una fuerte recaudación de impuestos. Mientras tanto, los fabricantes locales no han retirado capital del Estado, pero muchos están redefiniendo sus líneas de negocio para mantener su resiliencia a la volatilidad del comercio”, indica.
También se menciona que el elevado gasto social y de inversión durante las elecciones locales llevó a Guanajuato a reportar un saldo negativo después de gasto de inversión en 2024, por primera vez desde 2021. Sin embargo, las sólidas reservas de efectivo del Estado permitió un robusto colchón fiscal.
Agregan que bajo el mandato de la gobernadora Libia García Muñoz Ledo, “consideramos que la administración financiera dará continuidad a sus prácticas prudentes, incluida la planificación estratégica para abordar los desafíos macroeconómicos”.
Se destaca el gasto en infraestructura en colaboración con el Gobierno federal para impulsar el proyecto Puerta Logística del Bajío, que forma parte de la nueva estrategia nacional de industrialización y sustitución de importaciones.
“Esperamos que el nuevo gobierno de Guanajuato priorice el gasto operativo que atienda la situación de seguridad en el Estado y sostenga los programas sociales implementados durante su primer año de mandato.
“Dado que el ciclo electoral ha terminado, nuestro escenario base supone que el gasto operativo se estabilice y que los superávits operativos mejoren a poco menos del 10% de los ingresos operativos entre 2025 y 2027”.
El informe también destaca el sólido sistema de pensiones de Guanajuato, que es autosuficiente, con reservas proyectadas hasta el 2060 y viabilidad hasta 2095.
DAR
