Guanajuato.- La diputada priista Rocío Cervantes Barba, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, afirmó que sí hay afectaciones en el campo guanajuatense con motivo de las inundaciones, contrario a lo dicho por la secretaria del Campo, Marisol Suárez Correa.
De acuerdo con la legisladora, los municipios que registran daños son Abasolo, Romita, Cuerámaro, Manuel Doblado y Ocampo, cuyos alcaldes se lo han comunicado directamente.
“Desconozco cuáles sean los datos que tiene la secretaria, yo sigo recibiendo información por parte incluso de los presidentes municipales de que sí hay afectaciones y además de esos municipios, Manuel Doblado ahora que tuvo el desbordamiento de una presa, también tuvo afectaciones”, expresó.
Dijo tener entendido que la misma Secretaría del Campo está viendo ya un esquema de apoyo a los productores de temporal afectados.
Sin embargo, dijo que trabajará en un punto de acuerdo para solicitar apoyo para todos los municipios afectados, independientemente que sean productores de temporal o de riego.
Afirmó que la condición en materia económica que prevalece en el campo guanajuatense “no está para separar o denigrar a unos de otros”, porque “al final de cuentas es pérdida para todos, en una sequía es pérdida para todos y se tiene que tratar igual a los productores”.
Se le preguntó sobre el apoyo que se daría a los productores, tomándose en cuenta que el año pasado se pagó mil 500 por hectárea, que no es ni el monto de la compra de la semilla.
“Vamos a estar valorando cuál es la suma (…) habrá que ver el presupuesto que la propia Secretaría del Campo tiene y poder trabajarlo en ese tenor”, afirmó.
Agregó que: “también seamos honestos, mil 500, 2 mil, 3 mil pesos son insuficiente para equilibrar las cargas entre costo y cosecha que nuestros productores sacan”.
“Esto no es un tema que tenga que absorber al 100 % el gobierno estatal, sino que se tiene que trabajar con el gobierno federal, yo la verdad es que no veo que el gobierno federal tenga algún programa de apoyos o incentivos para el tema de damnificados por inundaciones, al contrario, creo que ha estado desapareciendo todo ese tipo de cosas”, lamentó.
No obstante, enfatizó que trabajarán desde el Congreso Local para que los productores se vean lo menos afectados posible.
Semilla certificada

La diputada Rocío Cervantes Barba, levantó la voz para que la semilla que se otorgue como apoyo a los productores sea una semilla certificada.
“Cuando le das un bulto de semilla a un productor le estás dando esperanza porque es una forma de vida, entonces creo que tenemos que ser muy respetuosos con los insumos que otorgamos. Desde el grupo parlamentario del PRI hemos estado exhortando a que los apoyos que se entreguen sean en especie y de calidad porque nuestros productores merecen respeto”, dijo.
Sobre la afectación a la productores de agave y su caída dijo que entre los factores están el que hay un desfasamiento en el tema de la regulación porque primero se hizo la denominación de origen, y posteriormente salió la certificación ARA Agave libre de deforestación.
El Certificado Agave Responsable Ambiental (ARA) es una certificación que garantiza que el tequila se produce con agave cultivado en parcelas que no han contribuido a la deforestación.
Les sale más caro jimarlo y transportarlo. No había ese ordenamiento. Dijo que se está trabajando con los municipios para que realicen tareas de revisión. también dijo que no es atractivo el tipo de robo de agave como se daba antes
Regulación afectó a agaveros

La diputada Rocío Cervantes puntualizó que se analizan diversas alternativas para apoyar a los productores de agave de Guanajuato. Atribuyó la afectación a un desfasamiento de la regulación del agave.
“Recordemos que primero se hizo la denominación de origen y después salió la certificación ARA, Agave Libre de Deforestación. Los agaveros empezaron a hacer sus plantaciones y después vienen las certificaciones y las regulaciones. Incluso por parte del propio Consejo Regulador del Tequila, donde les dicen: ‘sí te vamos a comprar tu agave pero siempre y cuando hayas hecho contrato y esté en zonas que la misma Smaot denomine como zonas de uso de suelo con esa vocación agrícola’”.
Entonces, hubo un desfase que no permitió que todo fuera de forma ordenada.
“Estamos viendo alternativas para ver qué hacemos con esa problemática. Estamos viendo que hay muchos plantíos de agave, que está tan bajo el precio que les sale más caro jimarlo y transportarlo para llevarlo a alguna tequilera. Hay incluso productores que no tienen un contrato con tequileras y están viendo la manera de colocarlo”, apuntó.
JB
