Con información de Eribaldo Gutiérrez
Guanajuato.- Treinta municipios de Guanajuato aún no han instaurado su Unidad de la Diversidad Sexual y de Género. Hasta ahora, solo 16 ayuntamientos cuentan formalmente con esta área y una persona titular.
Cinco municipios más —León, Irapuato, San Miguel de Allende, Salamanca y Pénjamo— están en proceso de establecerla, pero falta el nombramiento oficial de quien estará a cargo. Con ello, Guanajuato podría pasar de 16 a 21 municipios con unidad.
Así lo informó Ricardo García Frausto, subsecretario de Diversidad Sexual y de Género de la Secretaría de Derechos Humanos del estado, en entrevista con AM.

Detalló que, de acuerdo con la Ley de Diversidad Sexual y de Género de Guanajuato, los ayuntamientos deben cumplir tres requisitos para formalizar su unidad:
- Incluir metas, acciones y estrategias específicas para personas de la diversidad sexual y de género en el programa municipal de gobierno 2024-2027.
- Crear un Reglamento Municipal de Diversidad Sexual y de Género que garantice sus derechos e inclusión.
- Diseñar un programa municipal específico para esta población, independiente del programa general de gobierno.
Estos lineamientos están contemplados en los artículos 18 y 31 de la ley.
“La Subsecretaría de Diversidad Sexual y de Género está acompañando y asesorando en esos tres aspectos a los ayuntamientos previo a la instauración formal.
El 25 de junio del 2020 se presentó una iniciativa de ley para las personas de la diversidad sexual y de género en Guanajuato; sin embargo, se aprobó hasta el 15 de febrero del 2024”, recordó.
Agregó que el artículo 30 establece que todos los ayuntamientos deben instaurar este organismo, ajustándose a su capacidad presupuestal.
“Es importante que los ayuntamientos comprendan que se tiene que hacer porque la ley lo establece. No es si se quiere y no es justificación la parte presupuestal, porque, si bien es cierto, tendrán que hacer el análisis de decidir en qué ahorrar, pero instaurarla”, apuntó.
García Frausto precisó que no es obligación de la subsecretaría instaurar las unidades, sino una responsabilidad directa de los gobiernos municipales.
“La Subsecretaría ha andado por todo el estado y dando seguimiento por todos los medios para que todos los municipios se instauren, y la ley no establece lo que nosotros hemos hecho. No ha habido unidad municipal que se instaure que no tenga el acompañamiento de la Subsecretaría”, resaltó.
Los municipios que ya cuentan con esta unidad son: Tierra Blanca, Cortazar, Romita, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Valle de Santiago, Acámbaro, Jerécuaro, Dolores Hidalgo, Coroneo, Moroleón, Apaseo el Grande y Comonfort.
Nombramiento en León
La alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos, anunció el pasado jueves en sus redes sociales que Óscar Mauricio Vargas Guzmán será el nuevo titular de la Unidad de la Diversidad Sexual y de Género, tras la renuncia en abril de Mariana Oliveros.
El área de Comunicación Social del Municipio informó que el nombramiento oficial se realizará la próxima semana.
Si bien el Municipio de León, a través de la alcaldesa (Alejandra Gutiérrez), hizo público que Óscar será la persona titular, no podemos hablar aún de que León tiene una unidad instaurada hasta que no le den el nombramiento”, expresó Ricardo García Frausto.
Por su parte, Ricardo Gallardo, integrante de la asociación Familia O’Farrell en León, expresó su respaldo a la designación.
“Tanto la alcaldesa Alejandra Gutiérrez y Óscar Vargas contarán con su apoyo para hacer llegar la dignidad a todas las poblaciones históricamente vulneradas.
“Pero también seremos públicamente los voceros que lo demanden si así no lo hicieran. Se tendrán que escuchar las demandas sociales para conocer sus principales necesidades y, si bien sabemos que como unidad tendrá límites, contará con el apoyo de los colectivos y la CNDH para lograr que la dignidad se vuelva costumbre”, sostuvo.
¿Quién es Óscar Mauricio Vargas Guzmán, nuevo titular de la Unidad de la Diversidad Sexual y de Género en León?

Es licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Guanajuato (UG).
Desde febrero de este año colabora en Consultoría Marika, donde realiza investigación sobre educación sexual integral. Entre sus actividades destacan el análisis de normativas, políticas públicas y marcos legales en la materia, el desarrollo de estudios sobre prácticas educativas e inclusión, la creación de materiales basados en evidencia científica y la impartición de talleres y cursos.
Desde mayo de 2024 es coordinador de investigación y capacitación en Safety Project Management, donde analiza normativas sobre seguridad e inclusión laboral, evalúa riesgos con enfoque en diversidad y diseña capacitaciones con perspectiva inclusiva, en línea con la NOM-035-STPS-2018.
Fue jefe del Departamento de Servicios Generales y Recursos Materiales en la Universidad Tecnológica de León, de marzo de 2023 a abril de 2024.
Cuenta con diplomados en Sexualidad Infantil y Adolescente, y en Educación Integral de la Sexualidad, ambos por el Instituto de Sexología y Desarrollo Humano del Bajío A.C.
Buscan que el 5% de trabajadores municipales en Irapuato sean de la comunidad LGBTI
Con la intención de que el Gobierno Municipal de Irapuato cumpla con una cuota de trabajadores de la comunidad LGBTI, la asociación Desarrollo Humano y Sexualidad (Dehusex) buscará que se firme un convenio para que al menos el 5% del personal contratado provenga de este sector.
Arturo Álvarez Martínez, presidente de la asociación, dijo que ha sostenido reuniones con regidores para presentar esta propuesta, similar a la que se trabaja en Colima.
![]()
Como Dehusex está representando a Guanajuato a nivel nacional, estamos buscando este convenio y adecuarlo al municipio conforme a las necesidades, y presentarlo al Ayuntamiento o la Comisión de Reglamentos para que lo revisen y, en su momento, se apruebe para que se haga una firma con la presidenta municipal”, explicó.
Señaló que el porcentaje mínimo que se está buscando es del 5% de trabajadores de la comunidad en la administración pública. Aunque actualmente se contrata a personas LGBTI por buena voluntad, Álvarez aclaró que con esta ley sería obligatorio.
“Hemos visto personas de la comunidad en Presidencia y empresas, sin embargo, si esto se convierte en ley, va a ser una obligación”, añadió.
Destacó que muchas veces las contrataciones en el gobierno se hacen por recomendación o amistad. Con el convenio se busca que cualquier persona LGBTI pueda acceder a empleo sin discriminación y solo con base en su capacidad profesional.

Para avanzar en el estado, ha tenido pláticas con la diputada local María Eugenia García Oliveros, de Morena, para que esta medida se convierta en ley en todo Guanajuato.
Hasta ahora solo Colima ha firmado un convenio similar, que sirve de inspiración para Irapuato.
DAR
