Guanajuato.- A partir del próximo ciclo escolar comenzará a funcionar el nuevo Bachillerato Integral de Guanajuato, el cual contempla ser una opción atractiva para los jóvenes con un modelo que se cursa en dos años con principal énfasis en el arte, la cultura y el deporte.
La modalidad será presencial dentro de 25 planteles que anteriormente eran secundarias que solo contaban con turno matutino y que ahora serán reconvertidas en preparatorias vespertinas con la meta de atender a 3 mil estudiantes bajo este innovador concepto.
Los alumnos que ingresen a este bachillerato también podrán contar con la posibilidad de obtener las “microcredenciales” que lo acrediten con habilidades y conocimientos que cubran las necesidades actuales para su desarrollo académico y profesional.
Serán 15 los municipios del Estado en donde se encontrará este nuevo programa que busca mejorar la cobertura en educación media superior con una meta de pasar del 74 % al 85.3% en un lapso de seis años.
La indicación fue cómo le hacemos para que los jóvenes puedan tener un acompañamiento más personalizado, más cercano en el momento de cursar su bachillerato”, contó Aldelmo Reyes Pablo, subsecretario de Educación Media Superior y Superior del Estado.
El funcionario explicó en entrevista con AM cómo surgió este nuevo modelo educativo tras identificar las características generacionales actuales y la necesidad de tener planes y programas de estudio más atractivos de acuerdo a las tendencias de este momento.
“El Bachillerato Integral de Guanajuato cumple totalmente con el plan de estudios que marca la Federación. Lo que hicimos fue optimizarlo, de tal manera que lo hicimos más concreto, lo ajustamos a dos años”, detalló.

Principales características
Será en modalidad cuatrimestral, con clases diarias de cuatro horas de lunes a viernes, mientras los sábados serán actividades de tipo cultural, artísticas, recreativas y deportivas.
Es algo que también en Guanajuato le abona mucho a la formación de sociedad, a que los chicos desarrollen pensamiento crítico y puedan expresarse”, dijo el subsecretario.
“Las actividades extracurriculares que antes se consideraban, ahora forman parte de lo que se llama un currículum ampliado. Entonces siguen siendo créditos académicos que les permitirán abonar a su formación educativa”, agregó.
Tendrán microcredenciales
Para este año Guanajuato también desarrolló el sistema de microcredenciales, siendo el primer Estado del País con leyes para este tipo de reconocimientos de algún aprendizaje en particular, el cual es más especializado que un título, diploma o certificado tradicional.
A pesar de que estos nuevos certificados físicos o virtuales deben ser emitidos por una institución de educación superior, también estarán habilitadas en el flamante Bachillerato Integral de Guanajuato.
Para el segundo año decidimos incluir microcredenciales, en necesidades identificadas para los diferentes sectores, principalmente el económico, pero también sector social y artístico”, indicó Reyes Pablo.
Entre las ventajas que otorgarán será que permitirá que los estudiantes que posteriormente deseen continuar hacia una carrera técnica superior universitaria, lo realicen en un año, más el período de pasantía que marca la ley para completar este nivel educativo.
“El modelo no solo es más ágil, las microcredenciales van a cambiar en función de lo que en ese momento se esté identificando como prioridad. Existen ya algunos indicadores que evaluamos año con año, donde nos dicen qué habilidades son las más demandadas”, dijo.
Para el caso de León estarán especializadas en el tema cuero-calzado, pero en otros municipios serán para rubros como el turismo y la agroindustria.
Las metas para este modelo
Luis Ignacio Sánchez Gómez, titular de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), reconoció este año que la meta final será llegar a 75 planteles que sean reconvertidos en bachilleratos, tras el diagnóstico inicial de que en la entidad hay un déficit de 100 prepas.
Sabemos que particularmente en León hay una necesidad o una mayor demanda de estos espacios educativos, lo que hicimos fue identificar, paso número uno, zonas donde había mucha necesidad y la oferta educativa actual no cumpliría con ello”, expresó el subsecretario de Educación Media Superior y Superior.
Para este ciclo escolar que arranca en septiembre ya se estrenarán 25 planteles reconvertidos con el objetivo de llegar a 3 mil jóvenes que adopten el nuevo modelo de bachillerato.
“A solo 10 días que se inició el proceso, ya tenemos prácticamente 1 mil estudiantes que ya completaron su proceso de registro”, precisó Aldelmo Reyes.
León contará con ocho nuevas preparatorias, seguido por Celaya, Irapuato y San José Iturbide, con dos cada uno, como los municipios en donde principalmente se concentran.
Actualmente la SEG cuenta con la línea telefónica 800 388 87 67 para más información para registros; además algunos gobiernos municipales cuentan con otros canales para las inscripciones.
Este certificado de bachillerato es válido para continuar en cualquier institución educativa de tipo superior.
Abren convocatoria para maestros
Desde finales de junio de este año se abrió una convocatoria para participar como Docente en este nuevo modelo educativo.
.Se prioriza, más allá de la edad, que las y los profesores que sean considerados para este proceso tengan esta intención de enseñar más allá de lo que tradicionalmente venimos haciendo”, contó el subsecretario.
De acuerdo a la convocatoria publicada, se debe cubrir al menos un tiempo de 20 horas a la semana, bajo el esquema de contratación de servicios profesionales.
La percepción bruta mensual es de $12,783.50 (doce mil setecientos ochenta y tres pesos) IVA incluido menos las retenciones correspondientes; por el periodo del 16 de julio al 15 de diciembre de 2025, conforme a la necesidad del servicio.
AAK
