Reunión de personas buscadoras con diputados de Morena.. Foto: Congreso del Estado

Guanajuato.- Héctor Díaz Ezquerra, comisionado estatal de Búsqueda, reveló que en cinco años que ha operado esta comisión han sido localizadas sin vida 700 personas y con vida siete mil.

Al participar en una mesa de trabajo para analizar modificaciones a la Constitución local que buscan proteger a las buscadoras, comentó que desde julio de 2020, cuando entró en vigor el Sistema Estatal de Búsqueda de Personas, son múltiples los contextos de hallazgo como fosas clandestinas y otros; aunque precisó que la especificación la tiene la Fiscalía del Estado.

“Les invitaría que se acercaran con Fiscalía porque ahí viene ya propiamente un desglose; inclusive pueden ver por hallazgos importantes. Por ejemplo el punto de Salvatierra, ustedes pueden darle seguimiento y ver cuántos de esos hallazgos ya fueron entregados a sus familias”, comentó Díaz Ezquerra.

Dijo que las recuperaciones siempre son por parte del trabajo conjunto con La Fiscalía, que hace las pruebas que se ocupen.

“Hay que decir que esta recuperación siempre es por parte del trabajo en conjunto con Fiscalía que hace las pruebas correspondientes, de ADN”, dijo en entrevista.

Comisión no hace distinción

Al referirse al caso del menor José Juan en Valle de Santiago, supuestamente desaparecido por elementos de seguridad estatal y federal, el funcionario reiteró que la Comisión no hace distinciones de desaparición forzada, dado que todos los casos se atienden como desaparición.

“Es muy importante mencionar que la comisión no hace distinción de desaparición forzada, todo es desaparición, entonces las actividades son las mismas; desde el primer momento es que se ha estado en contacto con la familia a través de la célula de búsqueda municipal”, dijo.

Añadió que la primera persona que hace contacto, llámese célula de búsqueda o la comisión estatal, se toma el primer reporte y con este se alimenta el sistema estatal y se inician todas las actividades de búsqueda, que es como normalmente se hace en un principio, que es la búsqueda de gabinete.

“Es decir, se manda una alerta a todas las instituciones del Estado, llámese salud, seguridad pública de los municipios, seguridad pública estatal, etcétera, para ver si alguna de estas instituciones se pudieran encontrar con el joven o con cualquiera de los casos de personas desaparecidas”, explicó.

Una vez hecho el reporte de desaparición, se activa la célula de búsqueda municipal e inician las actividades bajo la presunción de vida.

“La acción de búsqueda por parte de la comisión de búsqueda del Estado y cualquier comisión de búsqueda a nivel nacional, se hace exactamente en los mismos términos. Quien determina si hubo otro actor o no, es la Fiscalía”, dijo el titular del Sistema.

Sobre si existe un protocolo especial por tratarse de un menor de edad, dijo que el protocolo homologado de búsqueda, es el mismo y se aplica el protocolo especializado en desaparición de niños y adolescentes, aplicado a nivel nacional.

Se reservó información en cuanto a los avances en la investigación del caso del menor de edad de Valle de Santiago, al señalar que “la actividad de búsqueda se lleva de manera continua, como cualquiera de las desapariciones hasta que no hay un reporte de localización, se continúan haciendo acciones de búsqueda”.

Sobre la desaparición de José Francisco Arias Mendoza, del colectivo “Hasta encontrarte”, el Comisionado recordó que hay diferentes protocolos y mecanismos tanto nacionales como internacionales a los que pueden asistir las familias de manera gratuita. 

“Se han llevado a cabo varias acciones de búsqueda, la semana pasada hicimos una junto con la Fiscalía y todas estas actividades se reportan a la mesa de trabajo que se hace alrededor de este caso y con reuniones periódicas donde se encuentran las familias, la Fiscalía, autoridades estatales, federales y representantes de los organismos internacionales”, finalizó.

Y reprueban a la Procuraduría

Los diputados Hades Aguilar Castillo y David Martínez Mendizábal, sostuvieron una reunión con representantes de alrededor de 25 colectivos de búsqueda del estado, quienes en su mayoría expresaron su descontento con el actuar de las instancias oficiales estatales, incluso del personal asignado por la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg).

Ante ello, pidieron a los legisladores interceder para exigir un mejor desempeño del personal de la Procuraduría, para garantizar una atención adecuada, con enfoque de derechos humanos, empatía y profesionalismo, que aseguran, no han tenido.
Una de las representantes citó que en una búsqueda reciente, el personal de la Prodheg no quiso ni dar un raite cuando se dirigían a lo alto de un cerro. Otra aseguró que el trato que ha recibido es inadecuado, al requerir de sus servicios.

El diputado David Martínez dijo que para dar atención a las buscadoras pedirán que sean atendidas por la Procuradora Karla Alcaraz.

“Yo me comprometí con las personas que se quejaron del trato de la Procuraduría, le vamos solicitar a la Procuradora un espacio para que platique con la gente y les resuelva sus problemas, tiene que abordarse de manera institucional y sí deben poner a gente sensible en el acompañamiento, es el órgano garante de los derechos humanos del estado de Guanajuato y la gente se está quejando de su actuar”, dijo.

“Pienso que hay posibilidad de diálogo y que en ese diálogo se cumpla a la gente los requerimientos, los defectos que ha habido, las deficiencias, vamos a pedirle a la Procuradora que atienda a la gente”, agregó.

La diputada Hades Aguilar se solidarizó con las personas que han sido víctimas de injusticia cuando no son escuchadas, motivo por el cual han tenido que recurrir a manifestarse o solicitar apoyo por medio de reuniones  en distintos municipios.

Al concluir la reunión, el diputado Martínez Mendizábal afirmó que “lo que hemos escuchado es una versión diferenciada de la problemática, hay algunas buscadoras que se han atendido bien, según la propia voz de ellas y hay otras que no”. 

“Desde mi punto de vista, hace falta un mayor diálogo con los grupos en concreto que no están del todo convencidos de que están funcionando las cosas correctamente, hay que escuchar a todas, no solo a quienes piensan que sí están funcionando las cosas bien”.

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *