Guanajuato.- En el estado ha aumentado el promedio de hospitalizaciones por accidentes relacionados con motocicleta en el último año, según registros de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), en algunos casos son alzas de alrededor del 50 %, como ocurre en el municipio de Celaya.
Mientras en 2024 hubo un total de 4,230 egresos hospitalarios por este tipo de incidente en instituciones estatales, en el periodo enero-mayo de este año van 1,882. El promedio mensual general pasó de 352 casos a 376.
En estas cifras falta considerar las hospitalizaciones en otros servicios de salud, como el IMSS, ISSSTE y clínicas privadas. En los dos primeros casos, esos datos se obtienen usualmente solo por petición por transparencia.
Por otra parte, el Hospital General de León es la institución que realiza más atenciones de este tipo: 584 en 2024 y 227 en lo que va de 2025. Va seguido por del de Irapuato, con 456 y 176 atenciones, además de Celaya, con 266 y 163 egresos hospitalarios respectivamente, datos vinculados con el tamaño poblacional y tránsito vehicular en estas ciudades.
Principales factores de riesgo
- No usar casco
- La velocidad del vehículo
- El consumo de alcohol
- Las condiciones de la circulación
- La falta de protección del propio vehículo accidentado
- La falta de infraestructura segura, como pavimento en malas condiciones.
Fuente: SSG
Aumentan hospitalizaciones en Celaya
En el aumento de hospitalizaciones de motociclistas destaca Celaya, que presenta una tendencia de incremento en las atenciones. A la fecha, hay 47 % más egresos hospitalarios por mes: de un promedio de 22 en 2024, va en 33 en 2025.
Además de Celaya, otros hospitales comunitarios como Jerécuaro, Manuel Doblado, Romita y San Diego de la Unión han presentado incrementos alarmantes, que van del 57 al 186% en el promedio mensual de egresos hospitalarios por esta causa.
Francisco Javier Mendoza “El Charro”, integrante del club biker “Halcones de acero”, en León, cuenta que ha sufrido varios accidentes a bordo de su moto, muchas veces, por la falta de pericia de los conductores de vehículos de motor y a que no hay la cultura vial, tan simple como poner direccionales
El más grave ocurrió hace 10 años, cuando sufrió una fractura de tobillo al derrapar su moto por gravilla suelta a la altura del Puente Juan Pablo II, luego de que un auto sin luces de stop frenó de improviso.
Yo freno y la moto se me derrapa, se me voltea, yo bajo el pie para no caer y se hace una palanca del pie, con el peso de la moto me fracturé (…) Pensaba que era algo leve, pero fue fractura y sí te cambia la vida: me aventé más de seis meses, entre la operación, la hospitalización y la rehabilitación. Afortunadamente tenía Seguro Social”.
La lesión más reciente “Fue una caída leve, en el bulevar Tellez Cruces y Libramiento, estaba lloviendo, se me cruza un carro, freno con el freno de adelante, se me cae la moto, no fue grave, pero al calor de la adrenalina me paré, me fui a la oficina pero sentía que me ardía mi tobillo. Pensé que era una raspada pero al final fue una quemaduras de segundo grado en el tobillo”.
Él mismo reconoce que de haber utilizado su equipo de protección, como rodilleras y botas de motociclista, con las que sí cuenta, habría minimizado las lesiones, pero la desidia y el exceso de confianza le ganaron, pues solo las usa cuando sale a carretera, no dentro de la ciudad.
Vigilar cifras, disminuir riesgos

De acuerdo al Observatorio de Lesiones en Guanajuato (OLG), entre enero y junio de 2025, se registraron 8,670 accidentes viales, con 14,990 vehículos involucrados. El primer lugar es el involucra a automóviles, con el 54 %, seguido de las motocicletas, con 26 %, es decir, 3,971 accidentes implicaron este tipo de vehículos.
Claudia García, integrante de URBE -colectivo sobre los distintos tipos de movilidad en León-, indicó que hace unos días se realizó el Consejo Municipal para la Prevención de Accidentes, con la participación de diferentes direcciones del gobierno municipal y sociedad civil, coordinado por personal de la Jurisdicción Sanitaria VII de la SSG.
Durante el encuentro, dijo, se analizaron las cifras del OLG que corresponden a León, donde hubo 2,795 accidentes entre enero y mayo de este año, siendo que en el 33 % de los casos participó una motocicleta, una cifra superior a la que maneja el estado.
Y en cuanto a muertes, lo que nos interesa disminuir y al final, evitar, en seguridad vial, de 62 muertes, al acumulado de mayo, 16 se han presentado con personas motociclistas, un 26 %, es decir, una cuarta parte de las muertes viales que se presentan en el municipio tiene que ver con personas usuarias de motocicletas. En cuanto a datos, ahí hay que tomar acciones, para prevenir muertes”.
Detalló que detrás de estos incrementos, de origen, están las fallas en el servicio de transporte público, pues dicho servicio “no está resolviendo sus necesidades de la mejor manera, lo que obliga a elegir otro medio de transporte”, en este caso, una moto.
Dicho vehículo se ha vuelto tan accesible de adquirir, incluso en tiendas departamentales, que ya cuesta lo que un electrodoméstico, además que su uso no está regulado ni hay “moto escuelas”, de ahí el casi general desconocimiento de los reglamentos viales y de que los requisitos para obtener esta licencia de conducir son muy básicos.
Sin embargo, “no podemos dejarle toda la responsabilidad al usuario, si desde la autoridad no se implementan estas regulaciones”.
“El Charro” es contador de profesión, pero desde hace muchos años su principal medio de transporte es la moto.
El motociclista está olvidado en cuestiones de vialidad, sí nos exigen mucho pero no tenemos algo asignado específicamente para nosotros. Entiendo que es complicado, pero no hay espacios de parqueadero en los jardines, los que sacamos nuestras motos grandes, las autoridades no nos dan chance de estacionarnos, aquí nada más es de coches”.
Esto, a pesar de que cada año se les cobra el impuesto del refrendo. Como motociclista considera como poco prácticas las modificaciones planteadas por los diputados.
“En lo de poner las placas en el chaleco y en el (casco) sí estoy en desacuerdo, porque si yo tengo tres motos, mi casco va a parecer anuncio, voy a llevar calcomanías de tres placas si nada más uso un casco. Yo creo que sí nos están discriminando y señalando, porque al final la autoridad tiene que (registrar) el vehículo no a las personas”.
Al respecto, Claudia García comentó: “Desde URBE nos parece que no es una medida sistémica, es hasta cierto punto recaudatoria, en el sentido de generar ciertos cargos a personas que vayan en motocicleta, que estén expuestas a un accidente vial. Es decir, desde un sentido punitivista y no tanto para cuidar la vida de las personas que se trasladan de esta manera”.
AAK
