El diputado Luis Ricardo Ferro Baeza de Morena presentó la iniciativa.. Foto: Especial

Guanajuato.- El diputado Luis Ricardo Ferro Baeza de Morena presentó una iniciativa para crear un padrón estatal de periodistas y personas buscadoras de desaparecidos; y que tengan acceso a por lo menos un programa social estatal y al sistema de salud estatal.

Se trata de una reforma a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado.

Ferro Baeza se refirió a las reformas recientes realizadas a la citada norma y de que se reconoció que las personas buscadoras son beneficiarias de las medidas de protección de la citada ley.

Afirmó que la presente iniciativa también contempla que el trabajo periodístico debe gozar de libertad de expresión, pensamiento, manifestación de ideas, por lo que es necesario que la persona periodista esté concentrada en ello, evitando en lo posible distraerse por condiciones de vulnerabilidad económica.

Manifestó que con esta propuesta no se busca sobrerregular el derecho con el que ya cuentan para ejercer su trabajo periodístico o el de las personas buscadoras, sino ampliar los medios para su protección.

“Las medidas de prevención deben ser otorgadas a periodistas por el ejercicio de su profesión, especialmente de periodistas independientes que no cuentan con una fuente laboral y, por ende, desarrollan sus actividades, en muchos de los casos, con precariedad económica, ocasionando con ello que aumente su grado de vulnerabilidad”, expresó el legislador. 

Agregó que dentro de las personas defensoras de derechos humanos, aquellas que se dedican a la búsqueda de personas desaparecidas ya sufrieron una agresión, “consideramos viable y oportuno que se otorguen medidas de prevención a las personas buscadoras”.

Apuntó que es necesario otorgar y establecer facultades explícitas al Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, para que por su conducto el Estado garantice que las personas periodistas y buscadoras gocen de condiciones satisfactorias de vida, incluidos el derecho a la salud y acceso a los programas sociales del gobierno estatal.

Puntualizó que, el otorgamiento de acceso a programas sociales y al sistema de salud estatal no será excluyente de otras medidas preventivas, de prevención y de protección.

Impacto en perspectiva de género

La iniciativa incorpora un enfoque de género al reconocer que las mujeres periodistas y personas buscadoras de personas desaparecidas enfrentan un mayor riesgo de sufrir agresiones, debido a la condición de género, lo cual representa una forma de violencia estructural. 

Por ello, se promueve la adopción de medidas preventivas con enfoque diferenciado que tomen en cuenta las condiciones específicas que enfrentan las mujeres en el ejercicio de estas actividades, en concordancia con el principio de igualdad sustantiva, la progresividad de los derechos humanos y la transversalización de la perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas públicas. 

Asimismo, se reconoce que muchas personas buscadoras son mujeres que asumen de forma desproporcionada la carga emocional, económica y de riesgo físico en la localización de sus familiares. 

Por la protección a la prensa, relator de la ONU se reúne con Libia y periodistas frenan dictamen

AM publicó el 19 de junio que Ricardo Neves, oficial de protección de ONUDH, es decir la ONU Derechos Humanos, se reunió en privado con Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno, en una visita no oficial a Guanajuato, reveló el activista Raymundo Sandoval.

El Secretario de Gobierno informó en entrevista con AM que en la reunión trataron dos temas: el primero, conocer las iniciativas para reconocer a las buscadoras de personas desaparecidas como defensoras de derechos humanos.

En este punto, se le dio a conocer la iniciativa que presentó hace tiempo la gobernadora Libia García para incluir en el artículo 1 de la Constitución Política del Estado, para considerar dicho tema. Cuando se apruebe, Guanajuato será el primer estado que tenga esta disposición en la Constitución.

También le informó cómo está conformado el Consejo Estatal de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos. Ricardo Neves preguntó cómo se está fortaleciendo el tema de las búsquedas de personas desaparecidas.

“Nos decían que ellos visualizan que hay dos delitos en el estado que restringen la libertad, que podrían inhibir derechos y que tendríamos que revisarlos”. 

El primero es bloqueo contra las vías de comunicación, y el segundo es el artículo 260 del Código Penal, relativo a la oposición a hacer obras públicas, que establece: “A quien con actos materiales entorpezca o se oponga a la realización de obras o trabajos públicos legalmente ordenados por una autoridad, se le impondrá de dos a seis años de prisión y de 20 a 60 días multa”. Aunque aclaró que él no ha visto que se haya aplicado.

El Secretario de Gobierno aclaró que no hubo ningún acuerdo en ningún tema, sino que “nos lo dejó de tarea”.

Comentó que en la reunión también estuvo Adrián Nájera, secretario técnico del Consejo Estatal de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos.

Piden modificar definición o concepto de ‘periodista’

Comunicadores de Guanajuato plantearon ante diputados de la comisión de Derechos Humanos del Congreso Local reformar la definición de ‘periodista’, para acotar a quiénes ejercen esta profesión de quienes se ostentan como tal sin serlo.

Este miércoles se realizó una mesa de trabajo para recabar opiniones respecto al proyecto de dictamen de dos iniciativas de reforma que impactan en este gremio.

El comunicador Carlos García propuso modificar el concepto o definición de periodista, de la siguiente forma: “periodistas son las personas físicas cuya actividad laboral, -a lo que te dedicas como una forma de vida- sea recabar, procesar, y difundir de manera profesional información relevante para la sociedad, que sea significativa y verificable, y que esté basada en los géneros periodísticos”.

García agregó que con las redes sociales muchas personas publican información de diversos ámbitos pero eso no quiere decir que sea periodístico, y cuestionó si “el simple hecho de publicar un tema de interés político ¿ya se puede llamar periodista?, Pues no”. Enfatizó que la actividad se debe desplegar de manera profesional y basada en alguno de los géneros periodísticos.

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *