Guanajuato.- Los gobiernos municipales de Guanajuato deben comprometerse con los pacientes con alguna adicción y con sus familias para detectar y regularizar dentro de sus atribuciones la operación de los centros de rehabilitación, pues muchos de ellos están operando no solo de manera irregular sino también en la clandestinidad.
Partiendo de cuestiones de Protección Civil y de Salubridad, se puede tener control, para que solo existan lugares que brinden un apoyo verdadero, bajo condiciones mínimas de seguridad, que den certeza a las personas que pagan por el servicio de rehabilitación.

Así lo afirmó Raúl Calvillo Villalobos, presidente del Observatorio Ciudadano Irapuato ¿Cómo vamos? quien además reconoció que por el gran problema de salud pública que representa el consumo de drogas, el cual no puede cubrir el estado, los anexos son la única opción que queda para la mayoría de las familias.
En Irapuato se está tratando de regularizarlos. Lo primero que se tendría que hacer es tener conocimiento pleno de cuántos lugares hay y en dónde están ubicados. Muchos de estos lugares son casas que no están adaptadas para tener gente ahí, que muchas veces están en hacinamiento, son casas pequeñas y tienes 20, 30 personas viviendo en ellas”.
El estado sí puede tomar cartas en el asunto y partiendo de un tema de Protección Civil, para primera instancia, regularizar aquellos lugares que cumplan con los requisitos, a saber quiénes entran, quiénes están ahí. Y también brindar atención en materia de seguridad, sabiendo que son lugares registrados, que tienen sus permisos en orden, que cumplen incluso en cuestiones higiénicas”.
‘Todo puede suceder’ dentro de anexos
Y a aquellos lugares que son clandestinos o que no se quieren regularizar, invitarlos a informar qué está pasando al interior o de plano clausurarlos.
La realidad es que sí se pueden gestar una gran cantidad de delitos dentro de los anexos, no solo de consumo contrario a su misión, pero estando en la clandestinidad todo puede suceder, pero otros delitos pueden suceder ahí. Según notas periodísticas ha habido suicidios, homicidios, riñas y no se diga, las masacres que se han documentado en diferentes municipios”.
En mayo, AM publicó que durante 2024 y en lo que va de 2025, 13 personas han muerto en centros de rehabilitación del estado de Guanajuato. La mayoría fueron por disparos de arma de fuego. Además, diez personas resultaron heridas a balazos.
Inútiles, tratamientos ambulatorios
Por su parte, Mayra Legaspi, directora del Observatorio Ciudadano de León, advirtió que se deben encauzar los esfuerzos.
La política pública debe estar enfocada en el tratamiento (residencial), porque hemos identificado que en el tema ambulatorio no ha funcionado como se esperaba. Al menos nosotros, en (el programa) Planet Youth podemos saber todos que no tuvo efectos positivos, así que el tema residencial tiene que ser una opción viable pero ajustado a los protocolos”.
Mencionó la norma NOM-028 de la Secretaría de Salud de que todos los centros de rehabilitación están obligados a seguir en el tratamiento de consumo de sustancias, incluso con un protocolo de entrada, de quién sí y quién no puede entrar al anexo, ya que existen casos de personas que no tienen intención de rehabilitarse y solo van a esconderse a estos lugares.
Esto, aseguró, llevaría a volver seguros estos espacios y a ver el consumo de sustancias solo como un tema de salud.
En marzo, AM publicó que los gobiernos municipales ponen obstáculos a la creación y operación de centros de rehabilitación cuando deberían apoyarlos y facilitar su regulación. Al igual que el Gobierno estatal, no dimensionan la magnitud del problema de la adicción a las drogas, advirtió Nicolás Pérez Ponce, presidente de Centros de Rehabilitación Unidos del Bajío (CRUB).
El dato
De acuerdo con la Secretaría de Salud de Guanajuato, Irapuato y León son los municipios con más anexos operando. Hasta febrero, en Irapuato había 43 (cuatro de ellos, sin aviso de funcionamiento) y en León, 93 (con 15 sin dicho aviso).
El Aviso de Funcionamiento es un trámite obligatorio ante la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) para informar sobre productos y/o servicios con impacto en la salud. Debe incluir el nombre del Responsable Sanitario y es un trámite gratuito.
En cuanto a anexos con certificación, reconocidos por Conasama, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, solo hay uno en Irapuato y tres en León.
RAA
