Con información de Fernando Martínez
Guanajuato.- Jonathan Isaac Rodríguez Aguilera, desde hace 15 años, es donador voluntario de sangre; ve la donación como una motivación para ser una persona sana y ayudar a los demás.
En entrevista con AM, Jonathan, de 33 años compartió que la primera vez que donó sangre fue a los 18, debido a que en su familia se requería a un donador, por lo que decidió acudir al Centro Estatal de Medicina Transfusional (CEMT) para saber si cumplía con los requisitos.
“Descubrí que es interesante ayudar a otras personas, después me seguían invitando a donar sangre y aceptaba, me di cuenta de que las personas que me pedían que les ayudara donando y pensé que cómo era posible que yo esperara a que me pidan donar y mejor decidí donar de manera altruista.
En promedio, dono de tres a cuatro veces al año. No tengo un sentimiento de que soy buena persona sino que veo el donar sangre como una motivación para ser una persona sana, no tengo como una superioridad moral por donar”, confesó.
El joven consideró que uno de los beneficios de donar sangre son los análisis sanguíneos que le realizan, por medio de los cuales, puede conocer su estado de salud y tener un mejor control de la misma.
Enfatizó que ayudar a alguien que no se conoce es la parte más importante de la donación, por lo que invita a la población a ayudar sin mirar a quién a través de la donación de sangre que ayuda a salvar vidas.
Hay que fomentar el que todos necesitamos de todos y no necesariamente tengo que ver a quién estoy ayudando porque eso ya sería egoísta es ayudar por el simple hecho de hacerlo”.
“De preferencia, donen en diciembre, porque en ese mes casi, no hay sangre, y les ayudamos muchos a los bancos de sangre si donamos en esas fechas, porque por las festividades la gente no quiere perder tiempo”, invitó.
Jonathan contó que a la mamá de una amiga suya la operaron dos veces este año y supo, en ese momento, que en Facebook y redes sociales hay grupos de donadores de sangre, sin embargo advirtió que no todas las personas donan de forma altruista debido a que esperan una gratificación.
Están vendiendo algo que no deberían y esto es ayudar por ayudar y no para beneficiarse. No me gustaría ver un comercio de órganos, de sangre o fluidos”, concluyó.
Poco más de 10% son donadores voluntarios

En 2024, el Centro Estatal de Medicina Transfusional (CEMT) registró 38 mil 900 donadores de sangre, de los cuales, tres mil 426 fueron donadores voluntarios, lo que representa poco más del 10% del total de los donadores; a nivel nacional solo el 8% de los donadores son voluntarios.
Así lo informó Gerardo Torres Salgado, director del CEMT, quien precisó que entre enero y mayo del año en curso, se han captado 18 mil unidades sanguíneas que sirven para atender a pacientes con cáncer, embarazadas o víctimas de accidentes y otras enfermedades.
Durante un evento en el que se reconoció a donadores voluntarios, empresas e instituciones que se han sumado a la donación de sangre, Torres añadió que el año pasado este centro realizó 72 campañas de donación voluntaria en universidades y empresas.
Mientras que entre enero y mayo del año en curso suman 24 campañas con las que se captaron mil 700 unidades sanguíneas.
“Estamos realizando alrededor de una o dos campañas por semana, los meses de vacaciones no podemos acudir a las universidades que son los lugares donde más captamos sangre.
Se realizó un maratón de donación de sangre esta semana en distintas unidades médicas del estado con el que se espera captar 300 unidades que beneficiarán a cerca de 500 pacientes, es una estrategia que implementó el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea”, apuntó.
Torres explicó que las transfusiones sanguíneas se utilizan principalmente para procedimientos quirúrgicos complicados como un accidente automovilístico, urgencias obstétricas y enfermedades como anemia, insuficiencia renal, cáncer y niños con leucemia.
También precisó que al año un hombre puede donar cuatro veces y una mujer, tres. Una sola unidad de sangre puede salvar hasta cuatro vidas ya que por procedimientos de laboratorio la sangre se puede fraccionar en sus distintos componentes como glóbulos rojos que son los más utilizados, las plaquetas y el plasma.
En Guanajuato los tipos sanguíneos que más se requieren son: O positivo, seguido del A positivo, mientras que el O negativo es uno de los más difíciles de obtener debido a que menos del 1% de la población es este tipo sanguíneo.
Para anotar
“Dona sangre, dona esperanza: juntos, salvamos vidas“, es el lema del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora este 14 de junio y que tiene como fin promover la donación voluntaria de sangre.
Esta conmemoración surgió a raíz de que se festeja el nacimiento del descubridor de los grupos sanguíneos, un científico sueco llamado Karl Landsteiner.
Requisitos para donar sangre
- Ser mayor de 18 años y menor de 65 y estar completamente sano.
- Pesar más de 50 kilos y medir más de 1.46 metros.
- En el último año no haberse realizado un tatuaje o una perforación. No haber consumido drogas y no haber tenido relaciones sexuales con varias parejas.
- En los últimos seis meses no haber tenido una cirugía mayor o accidentes.
- Si padeces enfermedades como presión alta o baja, asma, colesterol, diabetes, artritis, problemas del corazón, tiroides por tu seguridad no debes donar.
- Durante los últimos cinco días no haber tenido una extracción dental o cirugía menor.
Actualizan conocimientos

Personal médico y de hospitales públicos y privados de Guanajuato actualizó sus conocimientos en materia de donación de órganos y conoció las estrategias exitosas que se implementan en Estados Unidos.
Lo anterior, durante el primer Foro Internacional de Donación y Trasplante que se realizó este viernes 13 de junio en el auditorio del Hospital Ángeles, dicho evento académico contó con la participación de tres ponentes internacionales y cuatro nacionales, expresidentes de la Sociedad Mexicana de Trasplantes.
En entrevista con AM, Rodrigo López Falcony, director del Centro Estatal de Trasplantes, comentó que se abordaron temas como ética en la donación de órganos, trasplante renal y hepático y cómo funciona una organización procuradora de órganos en el país vecino.
Detalló también que asistieron cerca de 150 personas entre trabajadoras sociales, personal de enfermería, coordinadores de donación, médicos nefrólogos y cirujanos de trasplante.
Los primeros que tenemos que estar convencidos de la donación y trasplante somos los médicos y la comunidad de salud. Si el personal de los hospitales no cree en la donación no va a suceder“.
“Se informa a la población que el donar es bueno, pero también debemos concientizar a la población hospitalaria sobre este tema y traer esta calidad de potentes y que el personal de salud vea que se hace en la materia en otros países, sin duda los motiva a dar su mejor esfuerzo y que con esto nos ayuden a incrementar los números de donación que se van a traducir en menos pacientes en lista de espera”, afirmó.
Algunas de las conferencias que conformaron el programa son: “¿Cómo funciona una organización procuradora de órganos en Estados Unidos de América?” que impartió el doctor Jeffrey Trageser, director de la organización Life Sharing San Diego, California.
Así como “Optimizando la Donación de Órganos” a cargo del doctor Gabriel Danovitch, de la Universidad de California, considerado el padre de la nefrología del trasplante, e “Innovaciones en donación y trasplantes” por el doctor Armando Contreras Morales de la organización Life Sharing San Diego, California.
Suma Guanajuato 68 donadores
Rodrigo López Falcony precisó que en lo que va del año, Guanajuato suma 68 donadores de órganos con la procuración de más de 200 órganos y tejidos, con los que se han realizado 121 trasplantes, de los cuales, 71 son de riñón y el resto de córnea.
“Lo cual indica que, si continuamos con esta tendencia, vamos a superar el número de donadores del 2024, que cerró con 127 donadores y recordar que en 2019 hubo 104 donadores”, resaltó.
Subrayó que, debido a la enfermedad renal, el riñón es el órgano que más se necesita para donación en Guanajuato y a nivel mundial; en la entidad, la lista de espera para recibir un riñón es de mil 900 pacientes y en promedio, por mes, ingresan a la misma 10 pacientes.
Finalmente, para prevenir enfermedades del riñón, el especialista aconsejó tener una buena alimentación, tomar agua, evitar el consumo excesivo de bebidas azucaradas, de sal y de productos ultraprocesados.
Y checarse, la enfermedad renal es silenciosa, cuando hay síntomas es porque ya está muy avanzada, hay que generar la cultura del chequeo médico, aunque no nos sintamos mal, cada año el mejor regalo que nos podemos dar en nuestro Cumpleaños o Navidad es hacernos un chequeo médico”, apuntó.
Reconocen a médico pionero
Durante el evento, el doctor José Trejo Bellido, jefe de la Unidad de Procuración de Órganos en el Centro Estatal de Trasplantes, recibió un reconocimiento por su trayectoria y por ser el médico que realizó, en México, el primer trasplante de hígado en un niño.
“En 1994 realizamos el primer trasplante de hígado en un niño de cuatro años que tenía hipoplasia en vías biliares, que le ocasionó cirrosis y por eso requería el trasplante. Esto pasó en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional del IMSS en la Ciudad de México, donde estudié”.
“Me fui a estudiar a Estados Unidos y regresé a hacer trasplantes ahí mismo, ahora es el Centro Médico Siglo XXI. Siempre tuve mucho interés en las enfermedades del hígado, soy cirujano pediatra y muchos de los problemas de hígado de los niños no tienen una buena solución si no es el trasplante”, contó.
Recordó que, en ese tiempo, apenas surgían los primeros programas de trasplante en el mundo, lo que despertó su interés de estudiar y poder realizar este tipo de trasplantes.
Este logro creo que es accidental, pero lo importante es el esfuerzo y la voluntad que uno pone. Ahora me dedico a la procuración de órganos porque sé que serán para el beneficio de alguien”, expresó.
Relanzan campaña de donación

Buscar que pacientes no esperen por sangre, sino que ésta se encuentre disponible, es el reto de la Cruz Roja, por ello relanzó una campaña de donación de plaquetas al banco de sangre.
Nuestro modelo tiene un eslogan que para mí es lo que me cautivó, esto fue lo que nos hizo trabajar para arrancar este proyecto, y es que ‘La sangre espera al paciente, no el paciente la sangre’, y por eso, nuestro proyecto es 100% de donación”, mencionó Guillermo Franco Ciurana, delegado estatal de la Cruz Roja.
El año pasado, agregó, en el estado hubo 50 mil 247 donaciones de sangre, pero solo el 6.2% fueron altruistas, las demás fueron por reposición.
Mónica Quintana es donante voluntaria, y por hemorragias requirió de la donación de sangre.
“No conozco sus nombres ni sus rostros, pero gracias a ellos, hoy sigo aquí. Me sorprendió la cantidad de gente que estaba dispuesta a donar para que yo pudiera seguir luchando por mi vida”, y exhortó a las personas a que también hagan una donación de sangre para salvar vidas.
Con cada donación, dice la Cruz Roja, se pueden salvar hasta 3 vidas, y por ello, para donar, se recomienda acudir al Banco de Sangre en Irapuato, que está ubicado en la avenida Casimiro Liceaga, a un costado de la delegación de Cruz Roja, de 8 de la mañana a 4 de la tarde para hacer cita.
Para poder donar no se deben comer grasas, huevo o lácteos ocho horas antes de hacerlo; un hombre puede donar hasta cuatro veces por año, y una mujer, tres, ambos con intervalo entre donaciones de dos meses.
Después de la donación en la Cruz Roja, recomiendan no hacer ejercicios extenuantes, no fumar o beber alcohol durante las próximas seis horas, no exponerte mucho al sol, no conducir y tomar agua”; concluyó Guillermo Franco.
Baja servicio de traslados ante falta de donaciones

Debido a la falta de donaciones, en la delegación de la Cruz Roja de Irapuato, ha bajado el servicio de traslados en el municipio, señaló el delegado estatal Guillermo Franco Ciurana; cada traslado tiene un costo de operación de 2 mil pesos.
Sí salimos (a hacer traslados), probablemente no salimos la cantidad de veces que quisiera la autoridad que lo hiciéramos, puesto que nosotros recibimos las llamadas a través del 911. Y en efecto, estamos en un proceso de buscar renovación de unidades para que estén en mejores condiciones, entonces, entre que a veces no tenemos todas las suficientes condiciones óptimas y otras ocasiones en temas de personal es que no podemos atender todo lo que nos solicitan”, explicó Franco Ciurana.
AM publicó que en Irapuato el 12 de mayo una mujer de la tercera edad tuvo un accidente en la colonia Insurgentes y se fracturó una pierna, sin embargo, debió esperar 2 horas para que paramédicos acudieran a atenderla, pues tanto la Cruz Roja como Protección Civil estaban saturados de traslados.
Como en este caso en particular, el delegado en Guanajuato de la Cruz Roja mencionó que los donativos que reciben no alcanzan para dar el apoyo que se requiere.
“Es importante tener presente que somos una institución de asistencia privada, que subsistimos de donativos y que todos los servicios de ambulancia que nosotros proporcionamos, de emergencia, son gratuitos, entonces, tiene que cerrarse el círculo. Yo tengo que tener los ingresos suficientes y necesarios para poder tener la operación, para poder estar dando esos servicios aquí en Irapuato, sí se han reducido los servicios definitivamente, pero es como una parte del proceso propio de ajustes de arreglos que estamos haciendo en la delegación, pero no comparto la idea de que no se estén dando”, indicó el delegado estatal de la Cruz Roja.
Dijo que cada servicio prehospitalario de emergencia en promedio a la Cruz Roja le cuesta 2 mil pesos, si hacen 20 al día se requieren 40 mil pesos, un millón 200 mil pesos por mes.
Nosotros no estamos en contra ni es la intención de suspender los servicios prehospitalarios ni eliminarlos. Pero cuando ya no tienes el recurso, la verdad lo que tienes que hacer es empezar a bajar (los servicios)”, comentó Franco Ciurana.
Para revertir esta situación, dijo el delegado, es necesario que tanto los ciudadanos, empresas y el Gobierno Municipal puedan ser donantes activos, con eso tendrían solvencia para prestar más servicios.
AAK
