Manifestaciones de personas con discapacidad en Celay. Foto: Cortesía Movimiento PcD región Celaya.

Guanajuato.- En el estado de Guanajuato se presentó un juicio de amparo en contra del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 debido a que no se contemplaron las necesidades que tienen las personas con discapacidad (PcD) de la entidad. 

Este proceso legal se suma a 10 estados más del País en donde se buscan amparar porque no fueron consultados para establecer políticas públicas con verdadera inclusión y no solo con programas de asistencia social para este sector. 

Cristian Mendoza Vázquez, representante del Movimiento de Personas con Discapacidad región Celaya, es quien encabeza este juicio en Guanajuato, con la intención de que se escuchen sus necesidades en aspectos como accesibilidad, movilidad, transporte, comunicaciones, educación, trabajo, entre otros.

La obligación que tiene el Estado, en todo el País, es consultar a las personas con discapacidad en los temas que nos atañen directamente. El PND que atiende a toda la población nos deja a nosotros afuera porque no se nos consultó”, dijo en entrevista con AM.

Recordó que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha señalado en reiteradas ocasiones, los elementos mínimos que deben seguir las autoridades mexicanas para cumplir con la obligación sobre consultar a las PcD.

“Ante esto, varias personas con discapacidad nos organizamos a nivel nacional e interpusimos amparos”, comentó respecto a los esfuerzos hechos en Guanajuato, San Luis Potosí, Baja California Sur, Colima, Puebla, Tabasco, Chiapas, Durango, Jalisco, Coahuila y Ciudad de México. 

Pide alzar la voz

En cada entidad se presentó un juicio de amparo, pero en este caso solo fue firmado por Cristian Mendoza, por lo que hace un llamado al resto de la población.  

Cristian Mendoza Vázquez, representante del Movimiento de Personas con Discapacidad región Celaya. Foto: Cortesía

“Que las personas con discapacidad se sumen, que no se queden callados ante esta omisión de las autoridades a consultarnos y que también las autoridades resuelvan conforme a derecho y se conceda el amparo porque realmente lo que estamos solicitando son nuestros derechos, no estamos pidiendo algún tipo de privilegios”, afirmó.

La fecha para la próxima audiencia sobre este juicio está programada para el 7 de julio, siempre y cuando las autoridades federales ya hayan expuesto el informe sobre cómo llevaron a cabo el PND. 

Lo que estoy pidiendo, y así cada uno en sus respectivos estados, es que se haga una consulta. Sin embargo, debemos esperar cuál es el criterio del juez”, apuntó. 

Esto dice el PND 2025-2030

El Plan Nacional de Desarrollo 2025 – 2030 se publicó el 15 de abril de este año en el Diario Oficial de la Federación, en donde en solo nueve ocasiones se menciona a las personas con discapacidad en un documento de 97 hojas. 

Únicamente son consideradas en específico en dos políticas públicas: 

  • Estrategia 2.1.3 Impulsar, en coordinación con las entidades federativas, la inclusión social, económica, y la atención integral de las personas con discapacidad permanente, eliminando barreras estructurales para garantizar su plena participación.
  • Estrategia 2.7.3 Implementar políticas mediante el Sistema Nacional de Salud Pública que aseguren atención a los grupos en situación de vulnerabilidad, con énfasis en población indígena, afromexicana, migrante o con discapacidad.

Señalan que en el 2024 se contaba 1 millón 451 mil 941 personas apoyadas por el Programa Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad, en todo el País

Mientras que la meta nacional para el 2030 es beneficiar a 1 millón 948 mil 460 personas con discapacidad con esta pensión.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *