Guanajuato.- De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 del IMCO, Guanajuato presentó una mejora de condiciones que llevó el índice general de la posición 22 a la 13, un avance de 9 lugares.
Sin embargo, la seguridad, la educación y la desigualdad laboral se mantienen como los principales retos.
Los cinco estados más competitivos son Ciudad de México, Baja California Sur, Nuevo León, Jalisco y Aguascalientes. Los cinco menos, Zacatecas, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Los que presentaron más avances fueron Hidalgo, que mejoró 11 posiciones (de la 25 a la 14), Guanajuato, con nueve, y San Luis Potosí y Jalisco, avanzaron seis posiciones cada una (de la 18 a la 12 y de la 10 a la 4, respectivamente).
Específicamente, en el estado empeoró la percepción de seguridad: el porcentaje de la población adulta que se siente segura pasó de 15% a 11% (es decir, hoy día el 89% de la gente se siente insegura), y el estado cayó al penúltimo lugar.
El indicador de homicidios, aunque disminuyó ligeramente en el último año, al pasar de 40.6 a 39.6 casos por 100 mil habitantes, en la práctica, Guanajuato empeoró su posición a nivel nacional, es la 28 en este rubro.
No obstante, el estado mejoró posiciones en indicadores de Infraestructura como el PIB per cápita, el crecimiento del PIB, la inversión extranjera directa, el PIB turístico. Mientras que en el Sistema Político y Gobiernos mejoró en el costo promedio de deuda, los ingresos propios y la participación ciudadana.
Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), presentó el informe en la Ciudad de México, donde resaltó la importancia de vincular estos resultados locales con el Plan México, la política industrial insignia del Gobierno Federal presentada en enero de 2025.
Apostar a la educación y la capacitación
Rocío Naveja Oliva, maestra en Desarrollo Humano y doctora en Política Criminal, rectora de la Universidad Humani Mundial, reconoció que en el gobierno de Libia García hay una claridad para impulsar como política pública la educación desde preescolar, para combatir la deserción escolar y promover la educación técnica y en consecuencia, aspirar a la movilidad social y mejores condiciones de vida.
“Para que Guanajuato tenga un mayor nivel de competitividad, la gran apuesta son educación y capacitación. En esta administración se está planteando el desarrollo de ‘microcredenciales’ que van desarrollar competencias laborales en adolescentes, jóvenes, jefas de familia y adultos mayores”.
La especialista afirmó que esto debe acompañarse de las escuelas extendidas, servicio que desde la pandemia no se ha normalizado y que fomenta la cultura, el arte y el deporte, alejando a niños, niñas y jóvenes de las adicciones y del reclutamiento del crimen organizado.
David Herrerías, activista social e integrante del colectivo No+Pobreza, comentó que los indicadores no profundizan los verdaderos retos que enfrenta el estado.
Nuestra escolaridad, por ejemplo. Cuando se habla de gente con educación superior, estamos muy mal, tenemos algunos rubros que siempre hemos presumido, como tener una buena educación pero tenemos fuertes deficiencias en ese tema”.
En el caso de los salarios, aunque los 9,446 pesos mensuales de ingreso promedio en los trabajadores de tiempo completo tienen un aumento respecto al año pasado, siguen estando por debajo de la propuesta de salario mínimo de Coparmex, 13 mil por mes.
“No se trata de decir que no avanzamos, eso sería como sembrar desesperanza, pero un estado como Guanajuato que presume su pujanza económica, estar en los indicadores del mercado de trabajo en el lugar 23 nos habla que nos falta muchísimo, siendo la quinta economía tendríamos que andarle tirando a andar en esos indicadores al menos entre el top ten”.
Celebran balance
Mediante un comunicado, el Gobierno del Estado celebró los resultados de la medición del IMCO y sostuvo que refleja el impacto positivo de una política pública con visión de largo plazo, enfocada en el impulso a la economía, la innovación, la atracción de inversiones y el fortalecimiento institucional.
“Guanajuato avanza porque hay rumbo, hay continuidad y hay una visión clara del futuro. Este reconocimiento nacional es una muestra de que los esfuerzos están dando resultados”, destacó la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Sobre la seguridad, donde reconoce que subsisten áreas de oportunidad, el comunicado destaca que “Guanajuato registró la mayor reducción de homicidios dolosos en todo el país, con una baja del 55.6% entre febrero y mayo de este año”
Seguir buenos ejemplos
La Directora del IMCO, Valeria Moy, indicó que es un acierto del Plan México el sectorizar el territorio en regiones y no en estados, pues de manera individual no se puede mantener el desarrollo a largo plazo o se pierde la oportunidad de potenciar algún rubro, que se necesita la colaboración entre estados vecinos.
Advirtió que no porque un estado destaque en un indicador, forzosamente impacta en el bienestar y competitividad de ese territorio, aunque sí ocurre que puede tener impacto positivo a la larga, como el caso Coahuila, que durante años arrastró un problema de inseguridad que se fue corrigiendo y hoy se ubica en la posición 7.
Guanajuato forma parte de la región Bajío junto con Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí, cuyas fortalezas son la innovación y la complejidad económica, con los retos de la Incidencia delictiva y el personal de salud
La economista también destacó la importancia de mejorar los años y la calidad de la escolaridad en los estados, la necesidad de innovar y la urgencia de seguir apoyando políticas públicas de apoyos a las PYMES con temas como la mejora regulatoria, un rubro en riesgo con las recientes reformas constitucionales, con la desaparición y modificación de herramientas y plataformas para la transparencia en trámites y regulaciones.
También habló de aprovechar la capacidad logística de cada región: en el caso del Bajío, Querétaro ha logrado imponerse en el rubro de carga aérea y destaca en número de pasajeros aéreos. En ambos temas, Guanajuato es sotanero.
Sin embargo, algo que la directora de IMCO destacó es el programa de Microcredenciales que se impulsa en Guanajuato para crear rutas de capacitación de corto plazo para habilidades técnicas específicas acreditadas.
El dato
El ICE, Índice de Competitividad Estatal, ofrece un diagnóstico claro preciso y confiable sobre la situación de las entidades para diseñar políticas públicas que mejoren su competitividad y promuevan su desarrollo. Lo publica de manera anual el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y está disponible en su sitio web.
DAR
