El aborto forzado es cuando alguien más obliga a una mujer a interrumpir su embarazo, sin el consentimiento de ella. . Foto: Archivo AM

(Con información de Alejandro Sandoval)

Guanajuato.- De enero 2020 a mayo 2025, en Guanajuato se registraron 10 juicios por aborto forzado en Guanajuato, reconoció Héctor Tinajero Muñoz, presidente del Poder Judicial del Estado.

En dos casos ya se emitió sentencia condenatoria contra el responsable, otras dos tuvieron sobreseimiento, es decir, no procedió y los seis casos restantes están en trámite. 

En una tarjeta informativa enviada posteriormente por Comunicación Social del Poder Judicial, se precisó que todas las causas ingresadas por el delito de aborto, en el periodo mencionado, corresponden al artículo 161 del Código Penal del Estado de Guanajuato.

Dicho artículo establece: “A quien provoque el aborto sin el consentimiento de la mujer, se le impondrá de cuatro a ocho años de prisión y de cuarenta a ochenta días multa”. 

Héctor Tinajero Muñoz, presidente del Poder Judicial del Estado./Foto: Catalina Reyes 

Dijo que es posible que existan casos en que la mujer fue asesinada estando embarazada y por lo tanto murió también el producto. Eso también está tipificado como aborto.

“Ahí es donde se le puede sancionar a él como feminicidio y como aborto. Aborto, según el Código Penal, cuando se provoca la muerte del producto en cualquier momento de la preñez. 

“De manera que si muere la mamá y muere el producto de la concepción, es aborto”, explicó.

El aborto forzado es cuando alguien más obliga a una mujer a interrumpir su embarazo, sin el consentimiento de ella.

Lo que sí aseguró es que “desde hace aproximadamente siete años no tenemos en el Poder Judicial ninguna causa abierta por aborto, ninguna mujer procesada, sentenciada, o en la fase de ejecución por aborto. Nuestro reporte es cero en el tema de aborto”.

Una reportera le señaló que, de acuerdo con cifras de la Fiscalía, de 2020 a 2024 fueron judicializados 9 casos de aborto. Y dijo que en su medio de comunicación sabían que los primeros meses de 2025, se abrieron cinco carpetas de investigación por aborto, incluyendo casos por accidentes, provocados y abortos espontáneos.

Héctor Tinajero le aclaró a esa reportera que el aborto espontáneo no es un delito, que es el provocado médicamente por alguna condición de la mujer.

Se le preguntó su opinión de que el Congreso del Estado no haya acatado la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 2021 de declarar constitucional las leyes que criminalicen a la mujer por abortar.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido una serie de pronunciamientos en relación al tema, pero no hay ninguno dirigido particularmente al Congreso del Estado”, aclaró.

Explicó que una resolución de la Corte es vinculante cuando se refiere a la Constitución Política Federal. Y cada estado tiene que armonizar su legislación.

Se le preguntó si el Estado de Guanajuato está incurriendo en una inconstitucionalidad al incluir en el artículo 1 de su Constitución que el Estado protegerá “la vida desde la concepción hasta la muerte natural”.

“Tendría que haber una condena al Congreso de Guanajuato y hasta el momento no la hay”, sostuvo el Presidente del Poder Judicial.

Firman convenio de colaboración entre Poder Judicial y Poder Legislativo 

Este acuerdo tiene como propósito fortalecer el análisis legislativo, la investigación jurídica y la difusión académica del trabajo parlamentario, mediante acciones conjuntas entre ambos poderes./Foto: Alejandro Sandoval 

Con la firma de un convenio de colaboración, el Poder Legislativo ratificó los lazos de colaboración con el Poder Judicial para el intercambio de información especializada y de investigación sobre temas legislativos y jurisdiccionales y, difundirla desde la perspectiva social y académica.

Este acuerdo tiene como propósito fortalecer el análisis legislativo, la investigación jurídica y la difusión académica del trabajo parlamentario, mediante acciones conjuntas entre ambos poderes.

Héctor Tinajero Muñoz, presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, afirmó que era un día importante porque la escuela de estudios está abocada no solo para maestrías, posgrados y doctorados, sino también a la investigación.

Remarcó que el convenio “es esencial para refrendar el lazo, el compromiso y formar parte de la investigación, análisis y estudio del quehacer legislativo que tiene un impacto día a día, y se traduce en lo más importante, el beneficio de las y los guanajuatenses”.

La diputada Ana María Esquivel Arrona habló sobre la importancia de un sistema de pesos y contrapesos, ya que se evita, dijo, que algún poder domine sobre los otros y propician el equilibrio en el funcionamiento de cualquier Estado, además de ser garantía de los derechos humanos y políticos.

Apuntó que con la firma de este convenio iban juntos en el establecimiento de mecanismos de coordinación y cooperación con otros institutos y entidades que realicen funciones similares, con fines académicos y otras actividades, acordes con las funciones y fines del Congreso del Estado.

“Refrendar esta firma de Convenio entre ambos nos invita a realizar acciones coordinadas para la capacitación y profesionalización constante a través de seminarios, talleres, conferencias, cursos y concursos que fortalezcan la participación ciudadana”, enfatizó la congresista.

Finalmente, comentó que estaba segura de que estas acciones que involucran a ambas instituciones darán abundantes frutos en la presentación de obras bibliográficas y publicaciones conjuntas de convocatorias a concursos de ensayo, muchas de las cuales podrán publicarse.

HLL

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *