El gobierno estatal invierte 3 millones 700 mil pesos en la certificación de 1 mil 366 personas funcionarias tanto estatales como municipales, en diferentes estándares de atención para la no revictimización de las mujeres.. Foto: Gerardo García

Guanajuato.- El gobierno estatal presentó su séptimo informe mensual “Avances de las acciones de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra Mujeres” en los 17 municipios donde existe esta alerta, sin embargo, en lo que va del año, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) no ha solicitado una nueva reunión para dar retroalimentación.

“El GIM (Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario) no ha sesionado, entendemos que (desde la Conavim) están en un proceso de transición (hacia la Secretaría de las Mujeres, Semujeres). Nosotros esperábamos sesionar hace mes y medio… Yo le he pedido a Itzel (Balderas, de IMUG) que les esté notificando la importancia de sesionar porque ellos son quienes nos marcan si vamos bien o hay que corregir una parte del proceso”, fue el exhorto del Secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona.

Su declaración fue posterior al acto donde participó la titular del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Itzel Balderas, y el de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, Héctor Díaz Ezquerra, quienes expusieron los diferentes programas y resultados en los componentes bajo observación: atención, seguridad, justicia, reparación del daño y el legislativo.

Entre las instituciones que están realizando talleres de prevención sobre los diferentes tipos de violencia contra las mujeres, incluyendo el feminicidio y la desaparición, están las Secretarías de Educación, de Seguridad y Paz; mientras que el IECA, Instituto Estatal de Capacitación, firmó convenios con los 17 municipios para otorgar 1 mil 200 becas a mujeres en situación de violencia.

Itzel Balderas mencionó que el gobierno estatal invierte 3 millones 700 mil pesos en la certificación de 1 mil 366 personas funcionarias tanto estatales como municipales, en diferentes estándares de atención para la no revictimización de las mujeres ni de sus familiares, en temas de violencia o desaparición de personas. 

Mencionó que el IMUG aplicó el Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida en pareja, prueba que ha permitido la identificación de niveles de riesgo (de moderado a inminente) en 78 mujeres, 4 de las cuales estaban en riesgo inminente y fueron puestas a salvo, en tanto que, se emitieron un total de 41 órdenes de restricción en el orden familiar.

Destacó que el Poder Judicial del Estado trabaja en la revisión de perfiles para el personal que operará los Juzgados Mixtos (Familiar y Penal) Especializados en Violencia contra las Mujeres, que entrarán en funciones este año en 11 municipios.

Al respecto se sumó la presidenta municipal de Silao, Melanie Murillo, quien hizo un exhorto a que más mujeres se sumen a la impartición de justicia. “Niñas y mujeres necesitamos abogadas y abogados comprometidos con la causa”, dijo. 

Además, hizo un recuento de los apoyos, talleres y acciones que su administración está llevando a cabo para cumplir con la encomienda, buscando especialmente el empoderamiento económico de las mujeres, a través del programa Red Mujeres Libres de Violencia.

Así como la búsqueda en vida que se está realizando en los centros de rehabilitación (anexos), de los 280 detectados (regulares e irregulares), se han visitado 141. También se analizó el avance de las Células Municipales de Búsqueda, un modelo único en el país.

Desapariciones

Por su parte, el comisionado de búsqueda Héctor Díaz Ezquerra mencionó el seguimiento que se ha dado en la prevención de riesgos de Personas Defensoras de Derechos Humanos, con énfasis en las mujeres buscadoras.

Destacó la estrategia de la CEBP de realizar búsquedas en vida en los 280 centros de rehabilitación o anexos, regulados o no regulados, en compañía de los colectivos de búsquedas. Actualmente se han visitado 141, logrando la localización de una persona reportada como desaparecida y ocho personas no ubican a sus familiares.

También dijo que a partir del 2 de junio inician las capacitaciones y certificaciones del funcionariado estatal y municipal.

Mencionó que se está elaborando un diagnóstico sobre la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres en el estado, con perspectiva de género e interseccional, bajo criterios especializados de derechos humanos, para conocer las violencias que estas sufren y la incidencia en la desaparición.

Nueva Secretaría

Itzel Balderas celebró que el 22 de mayo el Congreso de Guanajuato aprobó la iniciativa enviada por la gobernadora Libia García para crear la primera Secretaría de las Mujeres, convirtiéndose en la entidad número 20 en elevar a esa categoría esta atención.

Dijo que la decisión representa un acto de justicia y congruencia con las mujeres, al darles la relevancia que tienen en la sociedad, aumentando la capacidad de coordinar acciones institucionales al tener más autonomía y extender la atención, que abarca a las mujeres trans y aquellas personas privadas de su libertad.

Municipios con alerta de género

En Guanajuato, 17 municipios han sido declarados bajo Alerta de Género: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, Salvatierra, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao de la Victoria, Valle de Santiago y Villagrán. 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *