La plantación de agave trae consigo la desertificación de las tierras, lo que afecta al ecosistema. . Foto: Carlos Suárez

 

San Francisco del Rincón, Guanajuato.- Ante las pocas posibilidades de que San Francisco del Rincón obtenga la denominación de origen para la producción de tequila, productores agrícolas han optado por “mandar a maquilar” el agave que se ha sembrado en los últimos años; autoridades buscan incentivar el cultivo de nopal forrajero como alternativa a la “fiebre del agave”.

Jorge Alberto Sánchez Muñoz, titular de Desarrollo Rural y Agroalimentario, explicó que el agave ha tenido un comportamiento de mercado muy volátil, marcado por alzas y bajas en su precio, a lo que se sumó una sobreoferta derivada del auge en la siembra de agave entre 2021 y 2023.

Hay que sumar también la idea de que hubo una sobredemanda, todo el mundo se puso a sembrar agave durante el 2021, 2022 y 2023. Entonces, por situaciones de mercado, se generó esa alza en la demanda”, comentó el director.

Más allá de los factores económicos, Sánchez Muñoz destacó una preocupación ambiental, pues aseguró que la plantación de agave trae consigo la desertificación de las tierras, lo que inminentemente afecta al ecosistema.

Complejo denominación de origen

En cuanto al tema de la denominación de origen, el director reconoció que algunos productores de comunidades como San Isidro de la Luz están organizados para buscarla, sin embargo, admitió que el camino es complejo.

De momento no hay oportunidad real de que San Francisco del Rincón obtenga la denominación de origen. Es un tema de intereses de grandes grupos que dominan el mercado”, señaló.

Por ahora, algunos han optado por llevar su agave a maquilar a zonas con denominación de origen para así comercializar sus productos con valor agregado, no obstante, esta solución es limitada y no resuelve el fondo del problema.

Ante este panorama, el municipio ha apostado por el nopal forrajero, una alternativa de bajo consumo de agua y con múltiples beneficios, pues aseguró que se puede aprovechar tanto para el consumo humano como para el ganado y la creación de subproductos.

“Desde el año pasado arrancamos un proyecto con el Gobierno del Estado y la Secretaría del Campo. Ya se establecieron las primeras 10 huertas y este año buscamos más productores comprometidos”, indicó.

En Purísima, le apuestan a los cítricos…

AM publicó el 20 de abril que para revertir los efectos que trajo la sobreproducción del agave en el municipio, en Purísima del Rincón se ha buscado dar seguimiento al programa de reconversión de cultivos, donde se pretende incentivar la plantación de lima y limón.

Conocido como “El Pueblo de las Limas y los Mil Azahares”, Purísima del Rincón tiene especial facilidad para la producción de los cítricos y un ejemplo, según señalaron las autoridades, son las limas y limones plantados sobre las vías públicas, donde para estas fechas los árboles producen su fruto. 

En entrevista con AM Express, el director de Desarrollo Rural, José de Jesús Barragán Quiroz, indicó que en los cítricos buscan apoyar a los productores para revertir la sobreproducción de agave, cuyo precio cayó significativamente, lo que afectó a los productores locales.

“Hemos trabajado un programa que se llama reconversión, en el cual hemos podido traer planta de limón o lima, aunque casi todo ha sido en limón persa. Hemos trabajado hasta ahora más de 300 hectáreas, dándole a la gente esa oportunidad de que pueda trabajar este fruto”, señaló el director. 

Recordó que hace muchos años había mucha producción de lima y limón, por lo que reiteró que el municipio es un área donde puede darse con facilidad los cítricos y aunque tardan en producir, una vez comienzan se tornan redituables.

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *