Con información de Agencia El Universal.
Guanajuato.– El Gobierno del Estado contratará una póliza de seguro por 20 millones 201 mil 870 pesos anuales contra desastres naturales para toda la infraestructura pública estatal en la entidad, que brindará una protección por 120 millones de pesos en caso de daños.
La vigencia de la póliza será del 15 de junio de este año, al 16 de junio de 2026. La firma del contrato se realizará, a más tardar, el 3 de junio. Se considerará beneficiario del seguro a la Secretaría de Finanzas de Guanajuato.
La empresa ganadora de la licitación pública nacional fue Seguros Inbursa. En el fallo se explica que fue la propuesta más conveniente para el Gobierno del estado por ofrecer el mejor precio de los que cumplen en todos los aspectos técnicos con las características, especificaciones y requisitos solicitados.
Participaron seis empresas: Seguros Sura, Seguros Banorte, Seguros Atlas, Grupo Nacional Provincial, General de Seguros y Seguros Inbursa. El fallo se dio el 21 de mayo.
Se aseguran carreteras, hospitales, escuelas
Luis Antonio Güereca Pérez, director general de Protección Civil del Estado, explicó en entrevista con AM que se asegura la infraestructura de los sectores carretero, hidráulico, vivienda, educativo, deportivo y urbano.
Esto significa todas las carreteras estatales, en lo hidráulico es todo lo que está a cargo de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente. En lo deportivo: canchas, centros deportivos, centros acuáticos. Todos los hospitales y centros de salud.
Aclaró que esta contratación es en cumplimiento de lo que establece la Ley General de Protección Civil en su artículo 18, que es responsabilidad de los gobiernos estatales la contratación de seguros para cubrir los daños causados por algún desastre natural en los bienes y la infraestructura del propio Estado.
En atención a esta disposición, el Gobierno del Estado, desde 2018, empieza a hacer las licitaciones cada año para la contratación de este tipo de seguros.
Mencionó que un estudio que se hizo más o menos alrededor de 2018, llamado Estrategia de Gestión Integral de Riesgos, en el cual, con apoyo de la Secretaría de Finanzas se les hizo saber que había una infraestructura estatal pública valuada en 116 mil 476 millones de pesos, que es lo que se tenía que asegurar. Pero desconoce si se ha actualizado el valor.
Comentó también que el seguro es solo para infraestructura, no para personas ni daños ni muertes de estas. Excepto que en cuanto al daño a personas, solo aplica en el ámbito de vivienda tiene un tope de hasta 15 millones de pesos por evento y se entregarían hasta 12 mil pesos por vivienda afectada.
Y tiene restricciones, como el ser viviendas ubicadas en zonas de pobreza, que no excedan de 90 metros cuadrados de construcción, que estén construidas con materiales económicos. “Ahí se busca apoyar a la población que en un momento dado sea la más pobre”.
Güereca Pérez dijo que nunca en los años anteriores ha sido necesario hacer uso de las pólizas de seguro.
En caso de desastre, explicó que la evaluación del daño la hará el Gobierno del estado junto con los municipios. Puso como ejemplo si una inundación destroza unos puentes, la Secretaría de Obra Pública tendría que hacer la evaluación y los ajustadores de la aseguradora traerían a sus expertos, hacer comparaciones y determinar el monto a pagar.
Y vienen las tormentas
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó este domingo 25 de mayo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene en vigilancia una zona de baja presión en el Océano Pacífico que podría generar el ciclón tropical “Alvin”.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico la zona se encuentra al sur de Chiapas y mantiene un 10% de probabilidad para el desarrollo ciclónico en 48 horas frente a las costas de Oaxaca, Guerrero y Michoacán.
Por otro lado, se prevé un 80% de posibilidad de que en siete días el sistema evolucione a ciclón tropical, que recibiría el nombre de
“Alvin”, al sur de Oaxaca y Guerrero
De acuerdo con el último corte de la Conagua, la zona se encuentra a 695 km al suroeste de la desembocadura Río Suchiate (frontera México-Guatemala) y se desplaza hacia el oeste-noreste a 16 kilómetros por hora.
Cabe destacar que de convertirse en ciclón, este sería el primero en el Pacífico, donde se prevén entre ocho y nueve tormentas tropicales.
¿Qué es un ciclón tropical?
De acuerdo con la Comisión Nacional de Agua, un ciclón tropical es un remolino de agua y viento con un centro de baja presión que se rodea de bandas nubosas en forma de espiral; estas giran a su alrededor, en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio Norte.
Dependiendo de la velocidad que alcancen los vientos, estos cuentan con tres clasificaciones:
- Depresión tropical (con vientos menores a 63 kilómetros por hora).
- Tormenta tropical (con vientos entre 63 y 118 kilómetros por hora).
- Huracán (con vientos superiores a los 118 kilómetros por hora)
AAK
